Aquí va la crónica más corta que mi fanatismo ha logrado escribir después de que haya pasado un mes de nuestra visita a Frankfurt para ver a los inmensos Rush. Es lo que hay.
Como si de una maldición bíblica se tratara, Rush termina un año más su gira europea sin pasar por la península ni alrededores. Algo no funciona. Los fanáticos sureuropeos nos hemos tenido que marchar al norte del continente para degustar una de las bandas más grandes e influyentes de la historia, y agachar la cabeza al ver cómo alemanes, británicos, suecos, holandeses, finlandeses y últimamente italianos, llenan sus pabellones para ver a estas figuras que llevan cerca de 40 años por los escenarios y más de 40 millones de álbumes vendidos por el mundo.
Como si de una maldición bíblica se tratara, Rush termina un año más su gira europea sin pasar por la península ni alrededores. Algo no funciona. Los fanáticos sureuropeos nos hemos tenido que marchar al norte del continente para degustar una de las bandas más grandes e influyentes de la historia, y agachar la cabeza al ver cómo alemanes, británicos, suecos, holandeses, finlandeses y últimamente italianos, llenan sus pabellones para ver a estas figuras que llevan cerca de 40 años por los escenarios y más de 40 millones de álbumes vendidos por el mundo.
Y es que los canadienses siguen arrastrando, sobre todo por el viejo continente, el estigma de banda incomprendida por la prensa musical que nunca vio con buenos ojos que no hincaran las rodillas y cerraran su abanico de estilos para centrarse en lo que estuviese de moda. El muy recomendable documental “Beyond the lighted stage”, editado el año pasado y del que igual hablamos algún día, recoge ese modo de vida tan alejado del glamour de otras bandas de la época, a la vez que es fiel testimonio de la absoluta veneración que Rush causa entre bandas tan dispares como Rage Agains the Machine, Dream Theater, Smashing Pumpkins o Nine inch Nails. Pero antes de que empiece con mi defensa de las causas perdidas, aquí va la extensísima crónica del concierto de Rush en Frankfurt dentro de su gira Time Machine Tour.
Resacosos todavía de la gran experiencia alemana de Oberhaussen en el Snakes & Arrows Tour de 2007, y con la dificultad añadida de coincidir las pocas fechas europeas de la gira con un fin de semana, esta vez la fiesta se había programado en el Festhalen de Frankfurt con ganas de sentir en primera persona la majestuosidad del recinto que acogió la grabación del concierto 30 aniversario de Rush en 2004. El destino quiso además que ese fin de semana, un día antes, tocase Iron Maiden en la misma ciudad y en el mismo pabellón con lo que desde el sábado las camisetas de Rush y de la Doncella de hierro inundaban las terrazas, aunque las sonrisas de complicidad entre los que veníamos a ver a los canadienses desde todas las partes del mundo (Israel, Chile, Argentina, EEUU…) se colaban entre la multitud con la emoción de aquellos que se saben participar en una experiencia única.
El día “D” y a la hora “H”, después de que la entrada en el Festhalen fuera lo más parecido a la toma del castillo de Takeshi pero con adorables alemanes tamaño xxl gritando proclamas de “nain nain!!!!” o “jaksjdvaksjhdlaken!!!!”en vez de orientales con pistolas de tinta, nos encontramos con un recinto lleno hasta la bandera y plagado de torres alemanas dispuestas en una perfecta alineación que impedía cualquier tipo de fuga a por avituallamiento líquido desde la quinta fila en la que nos encontrábamos.
Con un leve retraso sobre la hora prevista se apagaron las luces y comenzó el ya típico pero siempre fantástico y sorprendente video de presentación de la banda, donde cada uno de los integrantes interpreta un personaje enmarcado en un corto cómico y que esta vez trataba sobre un inventor de la máquina del tiempo que conoce a un trío de jóvenes promesas de la música. Conforme las escenas se suceden van creciendo las carcajadas (de simpatía y de histeria a partes iguales) hasta que poco a poco se van vislumbrando los acordes de Spirit of the Radio. Gritos, aplausos y jolgorio popular aderezados con alaridos de incontenida felicidad por lo que nuevamente y cuatro años después se nos venía encima. Con sus cerca de sesenta años, Geddy Lee, Alex Lifeson y Neil Peart parecen vivir una segunda, o tercera juventud, disfrutando cada concierto como si fuera el último, sin parar de repartir sonrisas y simpatía entre ellos y el público, y transmitiendo la sensación de querer aprovechar cada gira para demostrar que siguen vivos. Y vaya si lo están.
Después de Spirit of the radio, como buenos prestidigitadores de nuestros sentidos y sin dejar tiempo para digerir la emoción, atacaron con la inesperada y emotiva Time Stand Still, apuesta personal y que se llevaba el premio al primer sorpresón de la noche. Le siguieron Presto y Stick it out que quizá fueron los que me dejaron más frío del repertorio, pero que sin duda serían una grata sorpresa para muchos y que por mi parte, agradecí que sonaran pronto porque a partir de aquí, salvando Freewill y Closer to the heart que nunca fueron de mis preferidas, todo lo que se escuchó rozó la excelencia.
La maravillosa Working them Angels arribó en el pabellón reivindicando el Snakes and Arrows como uno de los grandes discos que tiene la banda en su haber, haciéndonos recordar aquel concierto de Oberhaussen donde tuvimos la suerte de escuchar en directo casi de forma íntegra este álbum. Y es que una de las cosas grandes de esta banda es su gusto por seleccionar temas variados de sus todas sus épocas, dejando en las primeras fases del concierto joyas que muchos creían olvidadas. No es el caso de Leave that thing alone, esa hipnótica y alocada pieza instrumental del Counterparts que nos arrastró a más de uno hasta ese concierto de Rio de Janeiro que todos teníamos que haber vivido.
Entre canción y canción, cuando el oxígeno nos daba tregua para airear nuestros cerebros y salir de la devoción religiosa con la que asistíamos a semejante espectáculo, hasta conseguíamos fijarnos en el escenario. Muy sobrio como siempre, sin grandes estructuras ni pasarelas pero con un cuidadísimo juego de luces, imágenes y animaciones acompañando a las canciones. Como en las últimas giras, hasta lo que nosotros conocemos, en la espalda de Geddy Lee se ubican los artilugios de turno de la gira, que como él mismo dice nacieron para presentar batalla a los enormes amplificadores de su amigo Alex, y que esta vez lo componen una serie de aparatos innombrables que sacan humo, con tambores que daban vueltas y que producen… salchichas??!!!
Volviendo al repertorio, un tema que sorprendió un poco fue Faithless, del Snakes & Arrows, y que curiosamente fue de los pocos que no escuchamos en su gira. Es un medio tiempo agradable, que lleva escondido un tremendo sólo de guitarra de Lifeson pero que, sin llegar a bajar el nivel, no creo que esté llamado a perdurar demasiado en los directos. BU2B, canción de la que vivo obsesionado hace un tiempo y primer adelanto del nuevo disco que llegará en Septiembre, vino a demostrar que la banda tiene un inquietante espíritu de Peter Pan poniendo sobre la mesa su eterna juventud. La canción la lidera un intratable Neil Peart junto con una línea de bajo machacona, que desde los primeros acordes te conducen por atmósferas oníricas hasta descensos frenéticos sobre un tema que rebosa fuerza por todos sus costados y que además, como casi siempre, le viste una letra de calidad.
Si algo caracteriza a Rush son los fuertes cambios de sonido que han sufrido a lo largo de su carrera. La variedad de estilos que puedes encontrar en sus conciertos es fiel reflejo de su carrera, y en ningún momento dan la sensación de sentirse incómodos con ninguno de sus trabajos. Así, el comienzo de su carrera estuvo marcado por temas largos, conceptuales, con una marcada influencia de bandas del rock progresivo de los setenta como Yes, King Crimson o Jethro Tull, sin olvidarse de bandas más rockeras como The Who o Led Zeppelin. En los ochenta su rumbo viró hacia sonidos cercanos al pop rock, con los temidos sintetizadores ochenteros presentes, facturando discos como Signals o Power of Windows que sin duda no son del gusto de todos, pero que albergan verdaderas joyas como Marathon o Subdivisions, que sonaron esa noche elevando el nivel de concierto al estado de épico y abanderando la nostalgia de los más experimentados seguidores de la banda.
Pero como ya he dicho, los conciertos de Rush duran cerca de tres (maravillosas) horas!!!! Así que después de un parón de unos quince minutos, volvió a encenderse la pantalla para obsequiarnos con un nuevo corto continuación del que había dado comienzo el concierto. Esta vez arrancaron con Tom Sawyer, con un acompañamiento de video muy simpático en el que la banda aparecía tocando disfrazados de cavernícolas o de época, cuando no aparecían unos monos o bebés con los instrumentos respectivos. Le siguió la interpretación íntegra de uno de sus discos más laureados: Moving Pictures, del que si bien todas sus canciones fueron una delicia, tengo que destacar YYZ donde se demostró un alemán, por mucho que se emocione, es un alemán y un latino es un latino (la prueba del lalala no falla). The camera eye, que era la “tapada”, sonó genial, Witch Hunt, gusta más conforme más la escuchas y Vital Signs con ese ritmo reggae tan entrañable se lleva uno de los mejores recuerdos de la noche.
La fiesta continuaba presentando su segunda novedad del disco venidero, Caravan, con un video de acompañamiento genial y con un Neil Peart que sigue siendo Neil Peart pese a los años y las desgracias. Y es que nuevamente asistimos a la clase de la ciencia del ritmo del Professor con el espectacular tema (ya no es simplemente un solo) que se marcó y que me acercó nuevamente a la idea de la toma del escenario. Sencillamente fantástico, sensacional, divertido y acojonante….Neil Peart. Si podéis buscad y encontrad el video de acompañamiento con la big band del final (colgada también el la caralibro del perro) porque merece la pena.
Closer to the heart fue la antesala de uno de los momentos más emocionantes que viviremos en un concierto: 2112. Inolvidable comprobar la fuerza de esta canción en directo y eso que no terminaron con el Grand Finale, que supongo que no es pedir demasiado porque es mi esperanza para la siguiente gira. Este tema, desde sus primeros sonidos extraplanetarios pasando por las dos partes del tema que ejecutaron, originariamente de más de veinte minutos de duración, es la muestra inequívoca de la fuerza que alberga esta banda en directo, de la potencia que desprenden y de que la devoción incondicional que les prestamos es justa y necesaria . Sin palabras.
Con el corazón todavía a cien, sonó la inmensa Far cry, canción que empieza a ser un clásico y que rescata el sonido más “pesado” de la banda, del que parece tener cierta culpa su actual productor Nick Raskulinecz, con el que precisamente se encuentran grabando su próximo Clockwork Angels. Tras Far cry, se despidieron para salir repartiendo camisetas (que majos son joder), y tocar los dos últimos temas que fueron nada más y nada menos que La Villa Stragliato y Working Man, con un Alex Lifeson crecido y al que no me cansaré de defender el mérito, la calidad y la simpatía de este tipo a lo largo de su carrera. Y es que si todavía después de haber tocado más de dos horas y media, tienen ganas de ofrecer al boquiabierto personal una de las piezas más complicadas de su repertorio, con casi diez minutos de jazz, rock, big band…y además tocar Working Man con pinceladas reggae y a guitarrazo limpio…Se me acaban los elogios.
Y así, con una camiseta tamaño M de alemán y tres sonrisas como sandías, tuvimos que abandonar el epicentro de la felicidad absoluta. Personalmente hubiera estado tres horas más, así que sólo puedo pensar en todas las canciones que me faltan por escuchar (Red Sector A, Xanadú, Driven, 2112 otra vez…) y en su más que segura próxima visita europea con su nuevo álbum bajo el brazo.
Lo que es innegable, es que pese a ser una banda que lo tiene todo hecho, se esfuerzan en no anquilosarse sobre su propia gloria, poniendo las poses que todos esperaríamos de ellos, tocando los mismos temas que todos conocemos, y haciendo conciertos de hora y tres cuartos. Sin duda bandas como esta demuestran mucho más de lo que su música transmite. Supongo que a estas alturas ya no voy a convencer a nadie para que escuche Rush si no lo ha hecho ya, así que, vosotros os lo perdéis. Id en paz.
The Spirit of Radio
Time Stand Still
Presto
Stick It Out
Workin' Them Angels
Leave That Thing Alone
Faithless
BU2B
Freewill
Marathon
Subdivisions
Set Two
Tom Sawyer
Red Barchetta
YYZ
Limelight
The Camera Eye
Witch Hunt
Vital Signs
Caravan
Drum Solo
(Love 4 Sale)
Closer to the Heart
2112 Part I: Overture
2112 Part II: The Temples Of Syrinx
Far Cry
Encore:
La Villa Strangiato
Working Man