martes, 18 de diciembre de 2012

# 21 - Canciones para el Fin del mundo



Como ya todos sabréis, según la cultura maya el 21 de diciembre de 2012 es la fecha en la que finaliza el llamado calendario largo de los mayas. El caso es que ya sea porque predijeron que el baile del caballo sería la moda en las discotheques del momento, o porque ya no quedarían hojas para arrancar, los mayas vaticinaron que tal incongruencia sólo podía significar que ese día el mundo llegaría a su fin. 
Aunque la situación actual no invita al optimismo, no parece que de momento ninguna fuerza cósmica creadora nos recorte la existencia por haber vivido por encima de nuestras posibilidades. Pese a todo, y para no ser menos que otros, desde este vuestro blog queremos poner banda sonora a este fenómeno con canciones que hablen del apocalipsis, el día del juicio final o la destrucción de la vida en la tierra bien sea para acompañar a los elegidos en su victoriosa salida de sus refugios antitodo al tiempo que patean las calaveras de los no creyentes, o para amenizar las innumerables reuniones lúdico-festivas que celebren la victoria de los incrédulos. Salud.



1. Until the end of the world. U2
2. Its the end of the world. R.E.M
3. The end of the world. The Cure
4. Cancion del fin del mundo.Los Planetas
5. Deshacer el mundo. Héroes del Silencio
6. Última generación. Extremoduro
7. End of the world. Deap Vally
8. Black hole sun. Soundgarden
9. Man comes around. Johnny Cash
10. Slow Doomsday. Elvis Perkins
11.Goodbye cruel world. Pink Floyd

1. Pueblos del mundo extinguiros. Siniestro Total
2. El Fin del mundo. Alaska
3. London calling. The Clash
4. Gimme shelter. The Rolling Stones
5. Apocalpsys please. Muse
6. Doomsday clock. Smashing Pumpkins
7. Bad moon rising. Creedence Clearwater Revival
8. Falling of the edge of the world and Into the Void. Black Sabbath
9. Every day is like a sunday. Morrisey
10. The end. The Doors
11. Para el fin del mundo o el año nuevo. Lhasa de Sela

1. Doomsday overture. Chrome Division
2. Doomsday. Monster Magnet
3. Angel of Death. Slayer
4. Fight fire with fire. Metallica
5. Countdown to extintion. Megadeth
6. Antonishing Panorama Of The End Times. Marilyn Manson
7. The Day the whole world went away. NIN
8. Cowboys from hell. Pantera
9. World of death. Kreator
10.Highway to hell. ACDC



    domingo, 9 de diciembre de 2012

    Atomic Rooster - Death walks behind you (1970)


    Atomic Rooster fue una banda inglesa de hard rock progresivo, formada en 1969 por el teclista Vincent Crane y el batería Carl Palmer, ambos ex miembros de Crazy World of Arthur Brown y completada por el bajista Nick Graham.


    Tras el álbum de debut la formación sufrió el primer cambio de miembros, que fue una constante a lo largo de la carrera de la banda, se marcharon Nick Graham y Carl Palmer, el cual fundó el mítico grupo Emerson, Lake & Palmer, entrando el batería Paul Hammond y el guitarrista John Du Cann.




    Death walks behind you fue el segundo álbum editado por Atomic Rooster, corría el año 1970. En este disco el sonido se apoya en riffs de hard blues perfectamente doblados por guitarra y teclado y en melodías vocales oscuras magistralmente ejecutadas por la voz de John Du Cann, sobre todo en el tema titulo Death walks behind you.

    Este disco está considerado como la obra cumbre de Atomic Rooster, aunque no les sirvió para ser recordados por el gran publico ya que nunca consiguieron gran popularidad. Son otro claro ejemplo de banda de gran calidad que no obtuvo el reconocimiento merecido durante la dorada década de los setenta.



    1. Death Walks Behind You
    2. VUG
    3. Tomorrow Night

    4. Seven Lonely Streets

    5. Sleeping For Years

    6. I Can't Take No More

    7. Nobody Else

    8. Gershatzer
                                  


                            


                             

    SebasG

    viernes, 30 de noviembre de 2012

    # 20 - Rock'n Girls: Bandas de mujeres

    Hola holita vampiritos de las ondas,

    Encontrar bandas de éxito dentro del rock y derivados que cuenten con algún miembro femenino, no vocalista, entre sus filas no es excesivamente sencillo y desde luego la cosa se complica si lo que buscamos son bandas integradas únicamente por mujeres. Aunque estas formaciones siempre han existido, aún a día de hoy no dejan de ser una excepción en el panorama musical. El punk de la década de los 70 y 80 abrió las puertas a muchas de ellas, mientras que en los años 90 nacía el movimiento Riot Grrrl, verdadero símbolo de rebeldía por los derechos de las mujeres y sobre el que, además de la gran cantidad de material que existe al respecto en la red, podéis ver el documental titulado "Not Bad for a Girl" coproducido por el mismísimo Kurt Cobain.

    Pero en el reto de hoy no queremos centrarnos en una época concreta sino que en él repasaremos las diez bandas integradas exclusivamente por mujeres que más nos gustan (así de sencillo). Desde los inicios con The Runaways o Girlschools, el movimiento Riot Grrrl con Babes in Toyland o L7, los aires vintage de Magneta Lane o Dum Dum Girls, o el espíritu cervecero de las Betty Blowtorch o The Donnas, entre otras. Disfrutad.



    1- The Runaways. Banda estadounidense formada, entre otras, por Joan Jett, Cherie Curie, Micki Steele, Lita Ford y Sandy West, que en su corto periodo de actividad (1975-1979) se convirtieron en un verdadero fenómeno de masas realizando giras por Europa, Norte América y Japón, llegando a ser una absoluta referencia para las bandas femeninas. Tras su disolución, Joan Jett, con sus Blackheats, y Lita Ford fueron las únicas que lograron continuar con éxito en la industria musical. En 2010 salió la película "The Runaways" dirigida por Floria Sigismondi en cuya producción participó la propia Joan Jett. 



    2- Girlschool. Banda británica nacida en plena eclosión de la NWOBH (New Wave Of British Heavy Metal) y que llevan activas desde 1978 hasta la actualidad. Con su primer trabajo fueron "apadrinadas" por los mismísimos Motorhead, con quienes llegaron a grabar el EP "St. Valentine's Day Massacre", que incluía el sencillo "Please don't touch". Toda una leyenda de la escena ochentera que han compartido escenario con todos los clasicos de la época como Alice Cooper, Black Sabbath, Twisted Sister o los mismisimos Rush. Un respeto.



    3 - The Donnas. Mi debilidad personal de esta lista junto con las Sahara HotnightsBrett Anderson, Allison Robertson, Maya Ford y Torry Castellano, formaron esta banda en 1993 con apenas 14 años aunque su primer largo no salió hasta cumplir la mayoría de edad en 1997. Su formación sigue intacta al igual que su sonido que recuerda totalmente a los AC/DC sin olvidar a sus veneradas The Runaways. Quizá algo edulcoradas por el clima californiano y por una gran compañía como Atlantic tras de ellas pero con trallazos a sus espaldas como el que traemos en la lista. Mejor album: Spend the night.



    4 - Betty Blowtorch. Con un único trabajo editado, se auguraba una prometedora carrera a estas californianas hasta la muerte de su cantante y líder Bianca Butthole. Nacieron en 1988, pero no fue hasta 1999 cuando editaron su único album Get Off. Se dice que tenían un potencial mayor que sus paisanas The Donnas, pero en cualquier caso lo que no tiene discusión es que partiendo de los mismos patrones consiguen un sonido mucho  más salvaje que las anteriores. En 2003 salió el documental titulado Betty Blowtorch and her amazing true life adventures al que será interesante echar un ojo.


    5 -Sahara Hotnights. Dejamos un poco de lado el continente americano para ocuparnos de otra de mis preferidas, las Sahara Hotnights, una banda sueca que despliegan un amplio abanico de influencias que van desde el pop melancólico hasta bombazos del rock n roll más gamberro. Nacieron en 1991 con edades entre los 12 y los 14 años, y sacaron su primer disco en 1999, C'mon Lets Pretend, que obtuvo dos nominaciones a los Grammy. De las bandas más auténticas de las que traemos en esta lista. Para muestra su album Jenny Bomb.



    6 - Civet. De nuevo desde California, de Long Beach, llegan estas explosivas chicas que se autodenominan las femme fatale del punk rock. Una etiqueta quizá un poco exagerada si las comparamos con exponentes del género como las Bikini Kill, Plasticines o 7 year bitch, quienes me da la sensación que pasaban menos tiempo en el departamento de marketing pero..no os confundáis, además de pose hay calidad y un sonido que pueden recordar, salvando las distancias, a Social Distortion pero con la dulce vocecilla de Lisa Graves.



    7 - Babes in Toyland. Los de mi generación recordaréis este tema Sweet 69 que aparecía en aquel recopilatorio de música alternativa de los 90 llamado Vértigo. Los tres discos que estas chicas editaron desde 1989 a 1995 fueron una evidencia de la rabia y fuerza que tenía la formación, en cuyo embrión estuvo la adorable Cortney Love hasta que el año antes de su debut saliera de la banda. Giraron con Alice in Chains y Sonic Youth entre otros, y junto con bandas como L7 o Lunachicks, capitanearon el movimiento Riot Grrls de los 90. Actitud y mala leche de sobra.



    8 - L7. Grandísima banda de los 90, que tuvo su debut en el sello Sub Pop, y que tiene en su haber dos de los discos que se consideran imprescindibles de aquella época: Smells The Magic y Bricks are heavy de la mano del archiconocido Butch Vig (productor del Smells like teen spirit de Nirvana entre otros). Llegaron a ser cabezas de cartel del prestigioso Lollpalooza, girado con los Faith No More o Bad Religion, y toda un icono dentro del movimiento Riot Grrrl.




    9 - Magneta Lane. Vamos con este trío de Toronto nacido en 2003 y con un sonido cercano a bandas alternativas de los 90 como Sonic Youth. Totalmente desmarcadas del movimiento Riot Grrrl y con dos discos a sus espaldas, su fama ha ido recorriendo poco a poco las lineas de los blog de música alternativa donde les alaban su gusto por la melodía y las hipnóticas bases de bajo y batería. Canadá mola.


    10 - Dum Dum Girls. Con dos discos en el mercado desde 2008, forman el proyecto paralelo de la cantante Dee Dee Penny. La verdad es que tienen un aire demasiado nostálgico para mis gustos y totalmente inmersas en la atmósfera popera vintage de bandas como Vivian Girls, pero la versión del tema de The Smiths "There is a light that never goes out" que sacaron en 2011 dentro del EP He Gets Me High es tan buena que les ha abierto la entrada a este vuestro blog.



    11 - Crucified Barbara. Las representantes heavys de la lista. Comenzaron en 1988 como banda punk, pero no fue hasta 2005 cuando sacaron su primer album cambiando su rumbo hacia el heavy metal más puro. Como podéis ver en la foto son suecas,  y dejaremos al soberano público decidir si proceden de la filosofía de Dios las cría y el productor las junta. La verdad es que la pose de chicas guapísimas pero malotas me parece un poquito forzada, pero siendo justos con ellas, tocar en un estilo tan soberanamente machista como el metal supongo que requerirá ciertas concesiones, y si no id recordando a los Europe, Scorpions, Poison y compañía que también eran malotes y la mar de guapas.



    martes, 30 de octubre de 2012

    Videoteca. Walk (Foo Fighters, 2011)

    Walk fue el segundo sencillo que los Foo Fighters eligieron para promocionar su séptimo y exitoso album Wasting Light de 2011.




    La idea de Dave Grohl para este disco fue devolver a la banda el espíritu garaje de los inicios retomando un sonido mucho más crudo y rockero para lo que no dudó en improvisar un estudio en el sótano de su casa y desempolvar las técnicas de grabación analógicas de antaño. El líder de la banda contó con el trabajo del que fuera productor del Nevermind, Butch Vig, y hasta en uno de los temas, I should have known, participa Krist Novoselic, ex bajista de Nirvana como colofón al espíritu revival.
    El video, dirijido por Sam Jones, es un homenaje a la película de 1993 "Un día de furia" de Joel Schumacher y protagonizada por Michael Douglas. En él Dave Grohl da vida a un hombre que estalla por el estrés del día a día reproduciendo a lo largo del mismo varias de las escenas originales del film con la colaboración de sus compañeros de banda. Si bien el mérito real del video clip está en la película, Foo Fighters es una de esas bandas que suele incorporar habitualmente un lado cómico a sus clips con lo que no deja de ser un guiño simpático a los que hemos disfrutado con la película original. Que os guste.


    jueves, 25 de octubre de 2012

    # 19 - Mike Portnoy


    Nacido el 20 de Abril de 1967, es conocido por haber sido cofundador de la banda de metal progresivo Dream Theater, de la cual dejó de formar parte en 2010. 
    Perteneciente al Hall of fame de la batería y proclamado mejor batería de metal progresivo durante años consecutivos por revistas especializadas, logró elevar a la banda DT por encima de cualquier espectativa y convertirla en uno de los grandes colosos de la escena actual. 


    Además de su carisma y su innegable valía como batería, su pasión por la música le ha llevado a participar en numerosos proyectos acompañado en su mayoría por músicos de la escena del progresivo, por lo que sin duda es uno de los grandes responsables de la nueva era que el género ha vivido en los últimos años. 
    Actualmente Portnoy mantiene en marcha varias bandas de forma paralela como Transatlantic, Adrenaline Mob y Flying Colors, además de participaciones constantes en discos de Neal Morse, u otros colegas como Andy West o John Arch sin contar sus proyectos, parece que finalizados, como son Dream Theater, Liquid Tension Experiment u OSI.
    En resumidas cuentas todo un personaje que merece una entrada para él solito. Rock Juice!

    domingo, 14 de octubre de 2012

    Into Eternity - Buried In Oblivion (2004)


    Into Eternity es una banda canadiense de death metal melódico progresivo, una etiqueta quizás un poco larga pero que intenta resumir en cuatro palabras la complejidad de su sonido.


    Fundada en 1997 por Tim Roth, Scott Krall y Jim Austin, publicaron su primer álbum homónimo en 1999, tras la entrada en el grupo de Chris Eisler y Chris McDougall. En 2000 firman contrato discográfico con Century Media Records y reeditan su primer trabajo. 


    Al año siguiente aparece “Dead or dreaming” en el cual ya se empieza a apreciar de forma más clara la fusión entre el metal progresivo de los 80 y el death metal melódico que predominaba en el sonido de su debut.

    El siguiente álbum editado por Into Eternity fue “Buried in Oblivion” ya en el año 2004. En este disco el sonido de la banda cohesiona a la perfección todos los elementos del metal que ya aparecían en su anterior trabajo: la melodía del metal neoclásico, los riffs “trasheros”, los tempos acelerados del death metal, la alternancia entre voces limpias y guturales, la utilización de guitarras acústicas en ciertos pasajes y los cambios de ritmo y la complejidad compositiva del metal progresivo.

    En definitiva un soplo de aire refrescante dentro de la escena del metal, aunque no inventan nada nuevo le dan una vuelta de tuerca a una gran cantidad de influencias consiguiendo lo más difícil en estos casos, un sonido coherente y creíble.
       
    01. Splintered Visions
    02. Embraced by Desolation
    03. 3 Dimensional Aperture
    04. Beginning of the End
    05. Point of Uncertainty
    06. Spiraling into Depression
    07. Isolation
    08. Buried in Oblivion
    09. Black Sea of Agony
    10. Morose Seclusion

                                 

                                
                                              


                               

    SebasG