lunes, 29 de abril de 2013

Steven Wilson - The Raven That Refused To Sing, and other stories (2013)

Amiguitos del Progressive...Steven Wilson está de vuelta. Y para celebrarlo no sólo traemos la reseña de su último trabajo, The Raven That Refused to Sing (and other stories), sino que además ésta nos sirve de excusa para una nueva sesión de Videoteca y disfrutar así de la maravilla animada que acompaña al tema que abandera este último lanzamiento discográfico del gurú del rock progresivo actual.



Steven Wilson, líder de Porcupine Tree, es de esos tipos a los que no se les caerá el techo de su casa sobre su cabeza. A lo largo de su carrera, además de PT, ha abierto proyectos como Blackfield, Bass Comunion, No-Man, Incredible Expanding Mindfuck o Storm Corrosion. Ha trabajado como productor en formaciones como Opeth o Anathema, remasterizado álbumes de bandas legendarias como Hawkwind o King Crimson, y no contento con todo esto, en los últimos cinco años se ha centrado en editar nada menos que tres trabajos en solitario.

The Raven That Refused to Sing (And Other Stories), viene a ser un compendio de cuentos sobre muertos y fantasmas, en el que en cada uno de los seis cortes que componen el disco se narra una historia diferente. El tema que da título al álbum, relata la vida de un anciano, amargado y solitario, que vive en una cabaña aislada traumatizado con la muerte de su hermana mayor cuando ésta apenas era una niña. Un día, el hombre se obsesiona con un cuervo que merodea su casa al pensar que el espíritu de su hermana habita en él, con lo que decide encerrarlo esperando una prueba de su sospecha, que éste cante. El vídeo está basado en el trabajo artístico de Hajo Mueller, quien además es el encargado del artwork del disco, y fue dirigido por Jess Cope y Simon Cartwright, quienes ya habían trabajado en el vídeo de Storm Corrosion, Drag Ropes.


En cuanto al disco, sin despreciar su primer Insurgentes (2008), ha sido en sus dos últimos álbumes, Grace for Drowning (2011) y este The Raven that refused to sing (and other stories), donde este pequeño genio ha logrado desligarse más del sonido al que le asociábamos con la banda que le ha visto crecer. Su experimentación con nuevas compañías, más cercanas al mundo del jazz, ha ampliado sus horizontes para servirnos toda una delicada obra musical que, que si bien sigue siendo reconocible por sus apasionantes momentos marca de la casa, deja paso a una forma de entender la música más coral, en la que los músicos que participan en ella no son meros ejecutores de notas musicales al servicio de un proyecto de un sólo hombre.

Para este disco Wilson ha querido captar la energía propia de trabajos progresivos de antaño grabando a base de tomas con toda la banda tocando en una misma sala en directo y buscando la improvisación de los músicos que le han acompañado. Faceta que queda remarcada por la participación de Alan Parsons como ingeniero de sonido, célebre técnico en obras como Dark Side of the Moon de Pink Floyd.

Al igual que su anterior Grace for Drowing, estamos ante un disco de progresivo pausado pero esta vez con un resultado menos espeso y más digerible, con multitud de guiños al jazz que encuentran su sitio sin esfuerzo dentro de cada composición y proporcionando un color que sin duda mejora el conjunto sin dejar de lado la maestría ambiental y el gusto por la melodía de Steven Wilson.

El álbum cuenta con la misma banda de exquisitos músicos que en su anterior trabajo (Marco Minnenman, batería; Guthrie Govan, guitarras; Adam Holzman, teclados; Nick Beggs, bajo; Theo Travis, viento), y ni un sólo corte que no merezca la pena, destacando barbaridades como las potentes Luminol o The Holy Drinker (vaya temazo), las preciosas Drive Home y The Rave that refused to sing, o The Watchmaker, donde no hago más que ver referencias a mis queridos Rush.


Sin duda uno de los mejores trabajos de Steven Wilson en su discografía y es posible que uno de los más destacados del rock progresivo de los últimos años. "Ya no se trata de homenajear a King Crimson como en sus discos anteriores, sino de convertirse en un igual" (hipersónica).

Escuchar álbum en Grooveshark









martes, 16 de abril de 2013

# 26 - Cinco Videoclips inspirados en películas

Debido al éxito cosechado con nuestro último reto, hoy continuamos la dinámica cinéfila reuniendo cinco videoclips inspirados en películas. Silencio, música y....acción!





Tonight tonight. Smashing Pumpkins (1996)

Vídeo dirigido por Jonathan Dayton y Valerie Faris, y basado en la película de cine mudo Viaje a la Luna rodada por Georges Mélies en 1902. La canción habla sobre la vida, la muerte y sobre los cambios irreversibles que una persona sufre a lo largo de su existencia. Una combinación de peligro y esperanza que en el videoclip se representa a través de las aventuras que los protagonistas experimentan sobre los mundos surrealistas de Meliés como escenario. Los directores del vídeo se inspiraron en la portada del álbum Mellon Collie and the Infinite Sadness, donde está incluida la canción, para hacer este tributo al cine mudo.



Radio Ga Ga. Queen (1984)

Queen realizó este homenaje a la radio que incluyó en su álbum The Works de 1984, y en cuyo vídeo, dirigido por David Mallet, se alternan imágenes de la película Metropolis del director Fritz Lang. Dicho film hace referencia a la utilización de las masas como mero instrumento para la producción industrial, idea que hay quien relaciona con la temática de la canción en cuanto a la orientación musical que las radios ofrecían por aquel entonces, y que parecía dirigida por las grandes cadenas de televisión como MTV alejándose del concepto social de sus inicios.




Walk. Foo Fighters (2011)

Al grito de "¡nunca quiero morir!", Dave Grohl nos transmite todo un manifiesto que invita al optimismo por encima de los malos momentos de alguien que ha perdido su objetivo y busca un nuevo reto en su vida a través de la rebeldía. El vídeo (del que por cierto ya hemos hablado en la Videoteca) fue dirigido por Sam Jones  y se apoya de forma evidente en esa gran película de Joel Schumacher que es Un Día de Furia, esta vez con Dave Grohl en la piel del estresado protagonista Michael Douglas, para reproducir cómicamente varias de las escenas del film.



Dope Hat. Marilyn Manson (1993)

Este tema está recogido en el primer álbum de Marilyn Manson, Portrait an American Family, y en su vídeo, el amigo Manson aprovecha para hacer su particular homenaje a la película de 1971, Willy Wonka y la Fábrica de Chocolate. Como curiosidad de la historia se cuenta que en la revisión que Tim Burton hizo de la película en 2005, el original director habría prometido el papel protagonista al propio Manson pero debido a presiones de la productora esta participación no llegó a materializarse. Hubiera molado.



Oblivion. Mastodon (2009)

Crack The Skye, álbum al que pertenece este tema (y del que ya hablamos en el reto # 15. Discos Conceptuales Vol2), es para muchos la culminación artística de Mastodon. Se trata de un disco conceptual acerca de un parapléjico que inicia un viaje astral del que parece no encontrar salida hasta que con la ayuda del místico Rasputín consigue a través de un mundo de espíritus regresar de nuevo a la realidad. Toda una compleja historia de viajes interplanetarios y espacio exterior que quedan representadas en este guiño al film de Stanley Kubrick, 2001 Odisea en el Espacio.






domingo, 7 de abril de 2013

Three Seasons - Understand The World (2012)


Three Seasons es una banda cuyo sonido puede etiquetarse como heavy blues progresivo por resumirlo de alguna forma. En su sonido encontramos rasgos que son característicos de las jam bands del sur de Estados Unidos, es decir tocan rock mezclándolo con blues, country y jazz dando gran importancia a la improvisación y a componer canciones largas con mucho desarrollo instrumental. 

Three seasons recuerdan a bandas como Allman Brothers o Govt Mule y a grupos progresivos setenteros como Kansas en algunas melodías vocales. Si hay un detalle que acerca la música de Three Seasons al rock progresivo de los setenta este es el gran protagonismo que tienen los teclados tanto apoyando la parte rítmica de las canciones como de forma solista en extensos desarrollos, además en muchas canciones las melodías de teclados cabalgan entre el jazz y la música clásica, aspecto muy típico de las bandas progresivas.

La banda se formo en 2009 y al contrario de lo que se podría pensar, por cómo suena su música, no fue en una ciudad de Georgia o Alabama sino en Suecia. La banda está formada por Sartez Faraj a la voz y guitarras, Olle Risberg al bajo y Christian Eriksson a la batería. Actualmente tienen editados dos álbumes  "Life's Road" (2011) y "Understand The World" (2012), los dos son grandes discos pero a mi parecer "Understand The World" es algo superior al anterior y por eso la entrada lleva el título de este último, de todas formas os recomiendo que escuchéis los dos porque son magníficos. De "Understand The World" destacaría las canciones "Can't let go" que cierra el disco de forma espectacular con un final instrumental desenfrenado, la melódica y poderosa "Ain't got time" y "Maria" totalmente instrumental en la que la banda se deja llevar totalmente.

Para terminar y ya que esta crítica es casi doble os nombro las canciones que mas me gustan de su primer trabajo "Life's Road": "Too many choices", "Each to their own", "Feel Alive" y "An endless delusion".

Escuchar álbum en Grooveshark o Spotify   
    
 1. Set in Stone
 2. Searching
 3. Far As Far Can Be
 4. Ain't Got Time
 5. Understand The World
 6. I Would Be Glad
 7. Maria
 8. Can't Let Go

                                     

                                     

                                     

SebasG

domingo, 31 de marzo de 2013

Blue Oyster Cult - Some enchanted evening (1978)


Blue Oyster Cult fue formado en 1971 en Long Island, Nueva York. En los inicios su sonido era un hard rock con ciertos tintes oscuros, marcado por la afición de los componentes de la banda por el ocultismo, evolucionando a lo largo de los años hacia un sonido más directo y enérgico.

“Some enchanted evening” es el disco en directo editado por la banda en 1978. Las siete canciones que componen el álbum fueron grabadas en diferentes conciertos durante la gira de presentación de “Spectres” entre 1977 y 1978. Posteriores reediciones han incluido otras siete canciones grabadas también en aquella gira como bonus tracks, pero aquí me voy a centrar en el álbum original.

En este directo encontramos hard rock 70’ en la línea de grupos de la época como UFO, una base rítmica enérgica y poderosa, combinada con estribillos melódicos y pegadizos. En esta compilación de canciones se demuestra la gran importancia que tuvo Blue Oyster Cult junto a otras bandas más reconocidas en la gestación de lo que años después sería llamado heavy metal. A destacar los temas “Astronomy”, “Godzilla” y “The Reaper”, tres obras maestras y clásicos de esta impresionante banda.

1. R.U. Ready 2 Rock
2. E.T.I. (Extra Terrestrial Intelligence)
3. Astronomy
4. Kick Out the Jams (version de MC5)
5. Godzilla
6. (Don't Fear) The Reaper
7. We Gotta Get Out of This Place (version de The Animals)

Escuchar álbum en Grooveshark o Spotify
  

                                           


                                            

SebasG

miércoles, 27 de marzo de 2013

Lo que mi perro ha escuchado este mes (VI)


Ay...si yo tuviera una memoria que me permitiera recordar lo que he desayunado esta mañana no necesitaría esta sección del blog!! Pero afortunados de vosotros que no es así, ni mucho menos, por lo que a modo de preservar los grandes descubrimientos musicales que voy recopilando, aquí tenéis una nueva dosis de: Lo que mi perro ha escuchado este mes.
Pasen y gocen con el rock surfero de la mano de Mike Barbwire, los sonidos retro de Foxygen, la nueva sensación del soul con Nick Waterhouse, y para espabilar las mentes durmientes, la marabunta sonora de High on Fire y lo nuevo de Newsted.

¿Estamos? Pues a darle.


Mike Barbwire & Blue Ocean Orchestra. Mike Barbwire, guitarrista sueco y líder de la banda de surf instrumental The Barbwires, está considerado como uno de los exponentes europeos más importantes del género rockabilly surf. Dicen que su música está fuertemente influenciada por las bandas sonoras de John Barry (James Bond) debido al aire peliculero con el que impregna sus composiciones, y que podemos disfrutar en bombazos como el tremendo álbum Searider de 2008 o en el tema que aquí os traigo. En él esta vez Mr Barbwire se hace acompañar por la Blue Ocean Orchestra para parir todo un reclamo para la defensa del R 'n R en todos su esplendor expresamente compuesto para ejercer de cabecera del programa El Sótano de Radio 3.


Newsted. El bueno de Jason Newsted, quien fuera bajista de Metallica entre 1986 y 2001, vuelve después de varios proyectos de suerte dispar por el sendero del metal, en este caso al frente de un trío y con un EP bajo el brazo de cuatro temas en los que además se hace cargo de las voces. Para sus detractores, las canciones que presenta recuerdan mucho al estilo de lo que grabó con Metallica en aquellos odiados años de Load & co, pero para la gente como yo que simplemente echamos de menos sus artes sobre el escenario, todo un alegrón. No es nada que no hayamos escuchado antes, pero el carisma que tiene este tipo y la energía que desprende bastan.




High on fire. Su último álbum Vermis Mysteriis aparecía en no pocas listas entre lo mejor de lo editado en 2012 y no sin razón. Trío de Oakland que lleva desde 1998 en activo con un agresivo sludge metal con saborcillo stoner, y sobre todo con gran cantidad de mala ostia para dar y tomar. Muchos los comparan con los primeros trabajos menos experimentales de Mastodon, aunque la definición que más me ha gustado es la de hijos bastardos de una unión entre Motorhead y Slayer. Las guitarras y voces a cargo de Matt Pike son todo un manual de técnica y velocidad al servicio de la brutalidad sonora. Unas bestias pardas.



Foxygen. Con sólo 22 añitos este dúo de california formado por Sam France y Jonathan Rado defiende la omnipresencia de todo lo creado por los grandes de la música de los 60 y 70, apostando por el reciclaje de sonidos de Bowie, Rolling o Velvet Underground entre otros, y aportando a todo ello un toque psicodélico para crear su música. El problema puede venir de que de exhibir de forma tan exagerada sus influencias pueden llegar a parecer una banda tributo. Pero ojo no basta con imitar, y en sus dos álbumes hay temazos como On blue mountain o el "medley" Teenage alien blues donde podéis descubrir una amplia gama de referencias. Collage retro pop que he leído por ahí.




Nick Waterhouse. Un artículo de El Pais escrito por Fernando Navarro acerca de este su álbum debut Time all's gone, habla de que "El R&B se revuelve con ganas y tripas en este disco con alma" comentando que en su primer larga duración llega a la altura de los trabajos de pesos pesados contemporáneos del género como Sharon Jones o Black Joe Lewis. Como bien se apunta, mirar atrás no es un arte menor cuando lo que se busca no es copiar sino apoyarse en lo existente para darle una lectura actual. Tremendo disco, de esos que se escuchan sin dejar nada en el plato y de una sola vez.

lunes, 11 de marzo de 2013

Rolling Stones - Exile on Main St.(1972)

Exile On Main St. es para muchos no sólo la obra cumbre de los Rolling Stones, sino uno de los discos más importantes en la iconografía del rock. Fue publicado en 1972 y grabado en el sur de Francia en 1971 después de que la banda tuviera que exiliarse a este país para evitar quedar arruinada por las presiones del fisco británico. 

Para los Rolling Stones, el inicio de los 70 estaba siendo una etapa con demasiados incidentes turbulentos hasta para ser sus descaradas majestades. En los últimos años habían sido arrestados por posesión de drogas, Brian Jones expulsado de la banda para luego aparecer muerto, sin contar con el sonado asesinato de un fan a manos de Los Ángeles del Infierno como miembros de la seguridad de un concierto en California. Para colmo, la desastrosa relación económica con el que había sido su manager Allan Klein les había llevado al borde de la banca rota obligando a Mick Jagger y los suyos a tener que abandonar Reino Unido para grabar su siguiente trabajo fuera de sus fronteras.

Charlie Watts y Keith Richards en Nellcote
El lugar elegido para lidiar con tan "precaria" situación económica fue el interior del sótano de una mansión llamada Nellcote que Keith Richards adquirió en la costa francesa.
En alguna ocasión el bueno de Richards ha declarado, que la mansión contaba con embarcadero privado y que la banda se trasladaba todas las mañanas a desayunar en lancha motora a través de lo que denominaban  la main street, de ahí el título del disco.

La grabación del nuevo disco duró cinco meses,  estuvo bajo la producción de Jim Miller y según los presentes, pese a la gran inspiración que reinaba en Nellcote, el ambiente era algo agobiante, sin apenas ventilación ni dinero y en una espiral de fiestas, caos y drogas que vio la luz en 2010 a través del documental "Stones in Exile" dirigido por Stephen Kijak.

Bobby Keys (saxo) y Jim Price (trompeta)
 con Jim Miller (productor), en los sótanos de Nellcote
Exile On Main St. fue el primer álbum doble de los Stones, y en él se reunieron 18 temas donde se retrató una de las etapas más creativas de la banda. Poseídos por el alma negra de Richards, está plagado de referencias al blues, gospel, country y R&B en estado puro, demostrando una  variedad desbordante de estilos así como una apuesta clara por las raíces más puras del rock n roll.
Además de los temas más conocidos como Happy, Tumbling Dice o Rocks Off, son muchos los temazos como Rip This Joint, All Down The Line, Shine a light, Sweet Virginia o Casino Boogie que le dan a este disco la categoría de imprescindible. Larga vida a los Stones.

Escuchar Exile On Main St. en Spotify o en Grooveshark


lunes, 4 de marzo de 2013

# 25 - 10 Canciones inspiradas en películas

Hola a todos,

Para dar la bienvenida al blog de cine Viva Zapata de nuestro amigo Manu Zapata, el reto de hoy trata de reunir 10 canciones que se hayan inspirado en películas y cuyo título no sea el de la película original sobre la que está basada.




Escuchar lista en Spotify o GrooveShark

Cara A
1.  Max, estás hecho una pena. Siniestro Total (Mad Max)
2.  More Human Than Human. White Zombie (Blade Runner)
3.  Safe from Harm. Massive Attack (Taxi Driver)
4.  Jason y Tú. Fangoria (Viernes 13)
5.  Chainsaw. Ramones (Matanza en Texas)

Cara B
6.  One. Metallica (Johnny Cogió su Fusil)
7.  The Clansman. Iron Maiden (Braveheart)
8.  Never Gonna Stop. Rob Zombie (La Naranja Mecánica)
9.  Ezequiel 25,17. Cobra (Pulp Fiction)
10. Space Oddity. David Bowie (2001. Odisea en el Espacio)
11. Bonus Track. Dark Side of the moon. Pink Floyd (Mago de Oz)


Esta vez no creo que sea necesario describir el porqué de cada uno de las canciones ya que vosotros mismos podéis descubrirlo a través de sus letras, pero me apetece hacer dos excepciones. Por una parte Cobra, banda paralela del bajista de Berri Txarrak, David González, cuya devoción por el séptimo arte les lleva no solo a continuos guiños a películas o series en sus dos LPs (The strong Arm of The Rock y Thriller), sino también a editar en 2012 Covered (A Selection of Films Scores), un EP donde en cada uno de sus cortes hacen un homenaje a grandes películas de la historia del cine.
Pero lo que realmente me ha dejado totalmente flipado es la curiosidad de la lista: la leyenda que asegura la sincronización entre el álbum de Pink Floyd, Dark Side Of The Moon, y la película El Mago de Oz. Según esta, si reproducimos el disco desde el tercer rugido del león de la Metro Goldin Mayer existen claras similitudes entre el ritmo de la película y el del mítico álbum de los ingleses. Allá cada cual, pero lo que es cierto es que hay momentos de asombrosa coincidencia como el comienzo de Time, la totalidad de Great Gig in The Sky (muy evidente tanto en el comienzo como el desarrollo del tema con las escenas del huracán que arrastra a la niña dentro de su casa), el cambio de blanco y negro a color con el comienzo de Money, o el momento final de Eclipse que termina con latidos del corazón al tiempo que Dorothy trata de escuchar el pecho del hombre de hojalata. Yo os dejo el vídeo y vosotros decidís. Un placer. 




martes, 26 de febrero de 2013

Videoteca. Heart Shaped Box (Nirvana, 1993)

Heart Shaped Box fue el primer single que Nirvana lanzó como presentación de su tercer y a la postre último álbum In Utero en 1993.
Se cuenta que el propio Kurt Cobain, quien compuso este tema junto a Coutney Love, llego a poner más atención en esta canción que en todo álbum Nevermind. Pese a que el significado de la letra de Heart Shaped Box no es muy claro, está repleta de mensajes sobre la muerte, las adicciones, la enfermedad y la sexualidad, incluyendo en relación a esto último claras referencias a la vagina de su mujercita, entre la que destacan el propio título del tema que parece hacer referencia a una caja que Courtney le regalo en los inicios de su relación.



El vídeo fue dirigido por el polifacético fotógrafo Anton Corbjn, muy conocido por sus trabajos con U2 o Depeche Mode entre otros, quien parece no tuvo que incluir demasiadas ideas sobre las ya preconcebidas por Kurt Cobain para crear una obra surrealista que sigue siendo aclamada entre lo mejor del artista holandés y uno de los vídeos más representativos de la década de los 90.


El desarrollo narrativo del clip aclara un poco más el sentido de la letra del líder de Nirvana, con imágenes que aluden al falso puritanismo americano con temas como el sufrimiento o el aborto (el árbol plagado de fetos o la niña con el capirucho del KKK), haciendo alusiones a la adicción de los opiáceos de Cobain (picaduras de los cuervos o los campos de amapolas), así como las referencias a su amada (las orquídeas, simbolizando la vagina o la habitación con la caja en forma de corazón que da título a la canción).
Un detalle curioso, es que el vídeo fue rodado en technicolor, después pasado a blanco y negro para finalmente ser coloreado a mano, fotograma a fotograma, consiguiendo un efecto muy particular del color que añade una nota al carácter delirante del vídeo clip.
Heart Shaped Box se convirtió en la última canción para la que Nirvana grabaría un vídeo clip ya que, pese a que Kurt Cobain tenía intenciones de hacer uno para Pennyroyal Tea con el mismo Corbjn, éste no se creyó capaz de superar el nivel de Heart Shaped Box con lo que al declinar la oferta el líder de Nirvana desechó la idea de hacer más vídeos musicales. Y lamentablemente, así fue. Disfrutad.

PD. Si alguien se queda con ganas de más, aquí os dejo un extenso artículo donde se desgrana párrafo por párrafo y escena por escena Heart Shaped Box de Nirvana.

domingo, 17 de febrero de 2013

The Sword - Gods of the earth (2008)



The Sword es una banda de doom metal originaria de Austin, Texas (EE.UU). Fue fundada en el 2003 por los guitarras J.D. Cronise y Kyle Shutt, el bajista Bryan Richie y el batería Trivett Wingo, que fue sustituido por Santiago ‘Jimmy’ Vela III en 2011.


El sonido de la banda se mueve entre el doom setentero de los Black Sabbath de Ozzy y el stoner y sludge metal de los últimos tiempos, esto ultimo sobre todo en el primer disco “Age of Winters”.



“Gods of the Earth” fue publicado en 2008 y es el segundo disco de la banda. En el podemos apreciar la evolución del sonido de la banda hacia un mayor nivel técnico en las composiciones y una apertura de miras dentro del estilo con respecto a su antecesor “Age of winters”. A destacar canciones como “Maiden, Mother & Crone” con un impresionante solo de guitarra, el tandem formado por la intro “The  undering” y “The Frost-Giant’s daughter”, la poderosa  "Fire Lances of the Ancient Hyperzephyrians" y la instrumental "The White Sea". Un disco realmente magnifico de principio a fin que puso a The Sword en el mapa del heavy-rock actual.


Muy recomendables también el ya mencionado primer disco y su tercera publicación “Warp riders”, en el que van un paso mas allá en la evolución de su sonido, siendo este cada vez mas personal alejándose de los clichés del stoner-doom.





1. "The Sundering"  

2. "The Frost-Giant's Daughter"  

3. "How Heavy This Axe"  

4. "Lords"  

5. "Fire Lances of the Ancient Hyperzephyrians"  

6. "To Take the Black"  

7. "Maiden, Mother & Crone"  

8. "Under the Boughs"  

9. "The Black River"  






SebasG 

viernes, 18 de enero de 2013

Queen - Queen II (1974)

Queen II es quizá uno de los álbumes menos conocidos de la banda británica Queen pero también uno de los más originales de su discografía. Por primera vez Freddie Mercury, John Deacon, Brian May y Roger Taylor se adentran en la experimentación de sus inquietudes musicales y comienzan a desvelar destellos de la naturaleza excesiva y teatral de la banda, huyendo de estereotipos y estilos, que les llevaría a  ser una de las bandas más grandes de la historia del rock.

En 1973 Queen publicaba su debut discográfico, Queen, y un año después volvían a los estudios Trident de Londres para grabar lo que sería su segundo álbum de estudio. Esta vez el clima de grabación fue más acorde a lo que la banda aspiraba consiguiendo entre otras cosas utilizar los estudios en horarios normales, hecho que había marcado negativamente su anterior disco, y aunque se avecinaba su desagradable ruptura con el que era su actual manager, la formación daba rienda suelta a toda su creatividad e iniciaba una de las épocas más ricas artísticamente de su carrera.

Portada interior del vinilo
Queen II consta de las llamadas cara blanca y cara negra, estructura que obviamente cobra más sentido en el formato de vinilo, y cuyo concepto responde más a retratar los extremos tan dispares en el sonido de Queen que a una distinción real en el tipo de composiciones de ambos lados. En la primera únicamente se encuentran los temas de Brian May, a excepción de Looser in the end de Roger Taylor, mientras que la cara  negra la completan de forma íntegra las firmadas por Freddie Mercury.
El disco comienza con Procession, un tema instrumental que define a la perfección la técnica de guitarras dobladas que han hecho característico a Brian May, y que además era el encargado de abrir los conciertos de la banda por aquel entonces. Canciones como Father to son u Ogre Battle exploran la faceta más dura de la banda, mientras que otras muestran su lado descarado como The Fairy Feller's Masterstroke o Funny how love, al tiempo que empieza a surgir el carácter épico de sus composiciones con White Queen (As It Began) o la emotiva Nevermore que precede a la joya de la corona The March of the Black Queen, considerada por muchos  la antesala de su mítica Bohemian Rhapsody.

Marlene Dietrich
El diseño artístico del álbum se ha convertido en uno de los más reproducidos de su primera etapa ya que acabó incluyéndose en el videoclip de Bohemian Rhapsody. El concepto de la cubierta respondía a la admiración de Freddie por el séptimo arte y se basaba en una fotografía de Marlene Dietrich cuya pose acabaría reproduciendo el líder de Queen en la portada del álbum, al tiempo que la idea del blanco y el negro trasvasaría las propias imágenes que ilustran el disco para pasar a ser una parte fundamental en los decorados y la vestimenta de la gira de presentación del álbum.

En definitiva uno de los discos fundamentales de Queen donde disfrutamos de una banda en pleno aprendizaje, con la inocencia de los inicios, y que da el pistoletazo de salida a su etapa más provechosa en el aspecto creativo y de la que salieron obras maestras como A Night at the Opera o A Day at The Races.







viernes, 11 de enero de 2013

# 24 - Los mejores discos editados en 2012

Hola gente,

Ya estamos en enero y como todo buen blog musical, os traigo una recopilación de lo que para un servidor han sido algunos de los mejores discos editados este año. Es muy posible que alguien eche de menos algo pero es que cada uno de estos trabajos es todo un diamante en bruto a la espera de que lo descubráis y sería una verdadera pena malgastar tantos momentos de felicidad ahora a vuestro alcance. ¿Que no me creéis? entonces leed las críticas que he adjuntado en cada uno de ellos de gente mucho más preparada que yo. Si es que no me merecéis. Disfrutad.




1. Rush. Clockwork Angels. Los canadienses están de vuelta con un nuevo disco de estudio bajo el brazo y ya sólo eso es motivo para que entren en la lista de los mejores lanzamientos del año. Es posible que no sea el mejor disco de su carrera, pero derrocha tanta honestidad y buen hacer que sigue haciéndonos sentir orgullosos de todo lo que hacen. Canciones como BU2B, The Anarchist o Clockwork Angels dignifican un trabajo que, aunque demasiado largo, cobra sentido al conocer la historia que hay detrás. Una vuelta a su etapa de Counterparts o Test for Echo y un nuevo escalón hacia la eternidad. Grandes.
Leer la crítica en Portal Esquizofrenia 





2. Meshuggah. Koloss. Después de intentarlo con discos anteriores, por fin conseguimos navegar por el universo de estos suecos sin caernos. Brutal es la palabra que mejor define este trabajo lleno de riffs polirrítmicos, entre el free jazz y math metal, envolventes, hipnóticos y acompañados de imposibles estructuras de batería que te dejan sin respiración de principio a fin. Desde luego, otra forma de entender el metal.

Leer la crítica en Zona Zero




3. Gojira. L' Enfant Sauvage. Siguiendo la estela de Meshuggah, estos franceses parecen haber conseguido con este último trabajo asentarse como una de las propuestas de metal más originales y punteras del panorama actual. Una prueba de ello es que hasta medios de tirada nacional se hacen eco de un grupo de metal extremo como ellos. Quizá un disco algo más accesible y variado que sus álbumes anteriores, pero que nadie piense encontrar el amo a Laura dentro.


Leer la crítica en El País





4. Flying Colors. Flying Colors. Primer proyecto de Mike Portnoy fuera de las filas de Dream Theater y arropado por ilustres veteranos de la escena del progresivo como Dave La Rue y Steve Morse. Sin hacer demasiado ruido se han sacado toda una joya de la chistera donde el virtuosismo de cada uno de los componentes queda relegado al bien de cada uno de los once temas que lo componen. Todo un gustazo para los oidos.

Leer la crítica en Portal Esquizofrenia




5. Obsidian Kingdom. Mantiis. Impresionante. Toda una obra de excelencia para degustar de principio a fin  donde estos catalanes alardean de todo un arsenal de estilos que van desde el progresivo, el black metal o incluso jazz, dando toda una lección de amplitud de miras. De los mejores discos de este año, y me atrevería a decir que de la década. Es tan bueno que temo no enganchar a todo el que lea estas líneas, así que mejor me callo y os dejo solos con él.





6. Howlin Rain. The Russian Wilds. Otra gozada de disco. Su primera escucha me dejó absolutamente prendado de él y sigo en ello. A lo largo de los once temas que lo componen te pueden venir a la memoria bandas como Allman Brothers, Black Crowes, Cactus, Zeppelin, Sabbath o los mismos Stones, pero con la suficiente destreza y personalidad como para no tener ninguna duda de que estás ante un producto auténtico. Sencillamente maravilloso.


Leer la Crítica de Paula Mule




7. Graveyard. Lights Out. ¿Y todavía hay gente que echa de menos a las grandes del rock de los 70? Siento decir que en estos tiempos formaciones como estos suecos, The Sword (pedazo de disco que han editado este año por cierto) o Howlin Rain rayan a tal nivel, que me gustaría saber si no están ya a la altura de sus ídolos. Este Lights Out, sin llegar a su antecesor de 2011 (esto es currárselo) Hisingen Blues, no hace más que dejar silenciosamente constancia de que esta banda no sólo son otro grupo de rock escandinavo.

Leer crítica en Hipersónica




8. Ihsahn. Eremita. La imaginación al poder. El noruego Ihsahn se alza con el trofeo al disco experimental de esta lista con un álbum que derriba cualquier idea preconcebida en cuanto a estilos se refiere. Muy de la corriente de Devin Townsend (que también participa en el disco) no parece tener límites al recrearse en todo lo que su talento dicta creando un álbum donde la música se vuelve tan perturbadora como atractiva, descolocando al oyente por momentos a la vez que lo atrapa en una espiral de curiosidad sin fín. Si Tim Burton se dedicase al heavy sonaría a esto.
Leer la crítica en Portal Esquizofrenia 






9. Two Gallants. The Bloom And The Blight. Estaba buscando un disco que rebajara un poco el caldeado ambiente metalero que estaba imprimiendo a la entrada y me he acordado de lo que uno de los redactores de conciencia de este vuestro blog me aconsejó escuchar. Este dúo de San Francisco, a los que ya comparan con los ahora archi-conocidos The Black Keys, sólo recibe alabanzas allá por donde leo, y la verdad es que algo hay. Canciones sencillas y un disco totalmente digerible, donde resaltan temas como Halcyon Days o Ride Away. La belleza radica en la sencillez que dijo aquel. Muy recomendable.




10. Grrr!! The Rolling Stones. Soy de los que piensan que por muy mal que te caigan o por mucho que creas que detrás de tanta pose sólo hay dinero, algo morirá el día que esta gente cuelgue las guitarras. Este año cumplían nada más y nada menos que 50 años en la música y para celebrarlo, o no perder la ocasión, editaban un nuevo recopilatorio. Sólo por esto merecen estar aquí, y aunque no soy nada amigo de esta reiteración de compilaciones he de reconocer que escuchar el nuevo tema que acompaña la edición fue todo un subidón. Simpatía por los Stones.


y de regalo.....

11. Angelus Apatrida. The Call / Kreator. Phantom Antichrist/ Testament. Dark Roots of earth. Mención especial para el tremendo año thrashero que nos ha deparado este 2012. Y es que es un verdadero lujo tener en el país una banda como Angelus Apatrida que si bien a mi gusto no han superado esa salvajada de disco que fue Clockwork, reaparecen con este The Call que es más que sobresaliente. Pero... y Kreator? Ay madre de Dios que disco se han sacado estos animales. Puede que pienses que esto no va contigo hasta que ves como el riff  de Civilization Collapse te vuelve a montar en el túnel de la velocidad del Thrash Metal. Salvajes. No menos que los elegantes Testament, con un disco que hasta hace olvidar su anterior y espectacular The Formation of Damnation. Metal!!!!.










12. Mark Knopfler. Privateering. Ja! alguien se pensaba que Mr Mark Knopfler no iba a estar en la lista siendo este un año de lanzamiento? Ingenuos. Desde luego no lo pongo por delante de todas las joyas que hasta ahora he descrito, pero desde que se me apareció una tarde de julio de 2001 mi fe en él es innegociable. Soy consciente que desde aquel Sailing to Philadelphia el nivel de sus trabajos no ha estado a la altura de las expectativas que había sobre él, pero e aquí que esta vez parece que el amigo Mark parece haber subido la nota con no uno sino un disco doble de 20 temas, donde si bien no llega a lo mejor de su obra, sí que tiene sus momentos. Soy suyo.

Leer la crítica del Almacén del Rock






Si todavía os quedáis con ganas de más podéis atacar a la psicodelia de Tame Impala, el gran disco de The Sword, el digno retorno de Soundgarden, el último disco de Baroness (que aunque valiente no es lo mejor que han hecho) o el meritorio último trabajo de Motorpsycho en el que se han hecho acompañar por toda una orquesta!! No os quejaréis.

lunes, 7 de enero de 2013

# 23 - Lo que mi perro ha escuchado este año. Los mejores discos descubiertos en 2012

Saludos fieles!

Aquí os dejamos una de las mejores remesas que se ha publicado en este vuestro blog: Un resumen de lo que mi perro ha escuchado este 2012. No se trata rigurosamente de lanzamientos del pasado año (eso llegará en breve), sino simple y llanamente de bandas o canciones que hemos descubierto y que han hecho de este año un poco menos malo de lo que para muchos ha sido. Una pena que esta lista la vayan a disfrutar sólo unos pocos.

Va por Golfo. Sed buenos.



Sebas G.


THE COFFINSHAKERS – The coffinshakers
The coffinshakers es una banda finlandesa cuyo estilo se mueve entre el country gótico y el psychobilly, la voz grave de su cantante y su forma de interpretar recuerdan al Johnny Cash más oscuro. Este álbum fue editado en mayo de 2007 siendo el segundo larga duración grabado por la banda y hasta la fecha el último.

STRAWFOOT – Chasing locusts. Banda estadounidense procedente de Sant Louis, Missouri. Su sonido incluye influencias procedentes del bluegrass, góspel, blues, folk de europa del este y rock alternativo. El disco fue editado en 2007 y contiene once temas, algunos cañeros como “Cloth”, “Effigy” o “Achilles heel” y otros más relajados pero no exentos de fuerza y dramatismo como “Damnation way”, “Cursed neck” o “The lord’s wrath”.

RED FANG – Murder the mountains. Red Fang es una banda proveniente de Portland, Oregón, Estados Unidos cuya música se puede clasificar entre el stoner metal y el sludge metal. Se fundaron en 2005 y llevan editados un EP y dos álbumes, el primero homónimo editado en 2009 y el segundo “Murder the mountains” editado en 2011. En este disco han realizado un gran salto de calidad componiendo temas más elaborados y técnicos, aproximándose de esta forma al sonido de grupos como Baroness o Mastodon aunque conservando su personalidad.

JAMES COTTON – Fire down under the hill. James Cotton (Missisippi 1925) es un auténtico virtuoso de la armónica. Comenzó su carrera profesionalmente en los años 50, llegando a militar durante algún tiempo en la banda del legendario Muddy Waters. Sus colaboraciones han sido codiciadas durante décadas entre los grandes del blues, en los años 70 consiguió afianzarse como artista en solitario, sacando discos y dando conciertos con su propia banda. “Fire down under the hill” fue editado en 2000 y contiene diez temas acústicos donde Mr. Cotton combina nuevos sonidos con el estilo tradicional del Delta.

HILLBILLY MOON EXPLOSION – Buy, beg or steal. Procedentes de Suiza, Hillbilly moon explosion son una banda de rockabilly con un sonido fresco que va mas allá del típico revival años 50 de otras bandas del genero, entre otros motivos por la acertada combinación de la dulce voz de Emanuela Hutter y la grave y poderosa voz de Oliver Baroni. “Buy, beg or steal” fue editado en 2011, entre sus canciones me gustaría  destacar “Buy, beg or steal”, “My love for evermore” y "Trouble & Strife".

DOZER – Beyond colossal. Dozerson una de las primeras y más duraderas bandas suecas de stoner rock, formados en 1995 graban un EP en 1998 con el que se dan a conocer a nivel internacional y ya en 2000 editan su primer larga duración “In the tail of a comet”. “Beyond colosal” es su quinto álbum y fue editado en 2008. En este disco nos encontramos con canciones muy elaboradas de un stoner rock enérgico y poderoso que no se duerme en los laureles psicodélicos en los que les gusta mecerse a otras bandas del género.
  
CORIZONAS – The news today. La fusión de dos bandas españolas “Los Coronas”, grupo de surf instrumental, y “Arizona Baby”, grupo de rock americana, ha dado como fruto una banda con un sonido que amalgama la música western, el rock americana y el rock instrumental de los años 50 y 60 de forma magistral y novedosa. “The news today”, editado en 2011, es el primer álbum de esta superbanda.

THE BUILDERS AND THE BUTCHERS – The builders and the butchers. Banda de dark americana procedente de Portland, Oregon. En su sonido, casi exclusivamente acústico, juntan bluegrass, blues, góspel y resto de folk de raíces americanas dándole un toque moderno y fresco. El disco que nos ocupa es su primer álbum que fue editado en 2007. Muy recomendables también sus otros dos discos “Salvation Is A Deep Dark Well” y “Dead Reckoning”.

THE MACHINE – Shadow of the machine. Los holandeses “The machine” son un power trio que practica un stoner rock con fuerte influencia del blues y la psicodelia. Formado en 2006 por Davy Boogaard(bateria y percusión), Hans van Heemst (bajo) y David Eering (guitarras y voz), auto editan su primer disco en 2007 “Shadow of the machine” que es el más directo y bluesy de su discografía.

AMPLIFIED HEAT - How do you like the sound of that. Hard blues setentero con un sonido muy garaje es lo que practican este power trio de Austin, Texas, formado por tres hermanos en 1999. El álbum “How do you like the sound of that” es su segundo larga duración que fue editado en 2007.

mm


GHOST - Opus Eponymus. Banda sueca que descubrimos en la edición del festival Sonisphere del pasado verano, y que tiene como curiosidad que la identidad de sus integrantes siempre ha permanecido  encapuchada bajo la vestimenta propia de una secta satánica. Además del acertado marketing vintage del satanismo de los 70, su música mezcla de forma delicada sonidos que recuerdan a bandas clásicas como Mercyful Fate o Deep Purple, fantásticas melodías, coros y psicodelia, haciendo de este álbum una pieza de lo más disfrutable.

KVELERTAK - Kvelertak. Estos noruegos, elegidos por el portal Zona - Zero como mejor disco de 2010, derrochan frescura por cada nota de punk, rock o black metal que forman su sonido. Sin duda la base rock n rollera que subyace en sus temas es lo que le hace que sea un disco de esos que se escuchan de una vez y de los que cuesta destacar un tema. Por si esto no fuera poco, la portada es obra de John Baizley, líder de Baroness, que destaca por uno de los más elegantes en la escena artística metalera.

TAME IMPALA - Lonerism. La nueva sensación del progresivo que ha logrado ser comparados con los mismísimos Pink Floyd. Banda australiana liderada por un Kevin Parker que parece empeñado en ofrecernos un viaje por el tiempo de la psicodelia pura y dura, sin cortar. Abstenerse no conocedores del medio. Sólo caleidoscopios y Syd Barrett al volante.

KULA SHAKER - Peasants, Pigs and Astronauts. No es exactamente un descubrimiento sino más bien la redención para una banda que cayó en mi lista negra después de salir del anonimato a través de una versión de Deep Purple, todo un sacrilegio en mis tiempos jovenes. Pese a que la imagen y sonido pop de estos británicos tan unidos a la cultura hindú nunca me ha terminado de agradar es absolutamente imposible no engancharse a temas como Great Hosannah o 108 Battles.


TRUCKFIGHTERS -  Gravity X. Aunque encuadrados dentro del género stoner, estos suecos salpican su sonido desértico con notables cargas de rock setentero, progresivas secciones instrumentales y hasta pinceladas de psicodelia. Apadrinados por el líder de los Queens of Stone Age, Josh Homme, han sacado hasta el momento tres discos y hace poco estuvieron en la península de gira aunque lamentablemente no con nosotros viéndoles. Volverán.



BLACK MOUNTAIN - IN THE FUTURE. Siempre que caigo en la taberna de La Aguja de Madrid salgo con algo de tarea para casa. Y es que, sólo entrar en este garito oscuro con sonido vinilo y paredes decoradas con Lou Reed, Jagger o Bowie ya hace bastante, pero es que esta banda de Vancouver nos propone una nueva vuelta al mundo revival de Uriah Heep o Atomic Rooster. La formación cuenta con una voz femenina, Amber Webber, que siempre es una nota atractiva a tener en cuenta.

ESBJÖRN SVENSSON TRIO - SEVEN DAYS OF FALLING.  Descubrimiento a través del gran Rafa Jazzman Palma, que nos propone este trío sueco del que ya publicamos la crítica del disco Viaticum. Músicos con una visión de este estilo más cercano al rock y que consiguen un jazz ameno y para todos los públicos. Una gozada.


BRASSTRONAUT - MT. CHIAMERA. Ya nos ocupamos de él en el blog con una reseña propia y me sigue pareciendo de esos discos brillantes que no he sabido evangelizar como merece. Esta banda canadiense, que justo este año han sacado su segundo plástico titulado Mean Sun, hacen una mescolanza de estilos que van desde el jazz, pop, indie etc., que los aúpan como una de las sorpresas del año.


SOULSAVERS - THE LIGHT THE DEAD SEE. Soulsavers es un dúo de productores de música   electrónica que tiene por costumbre invitar a un cantante a participar en cada uno de sus lanzamientos. Si en su anterior trabajo fue Mark Lanegan quien puso la vena rockera al combo, aquí el invitado es Dave Gahan, ilustre vocalista de Depeche Mode, quien pone voz y letra a las composiciones salpicadas de soul y pop de Rich Machin e Ian Glover, consiguiendo que su imponente voz eleve a este trabajo lleno de referencias a los demonios interiores, la oscuridad y la tristeza, como uno de los mejores del 2012.


SALLIE FORD & THE SOUND OUTSIDE- DIRTY RADIO.  La simpática y pedazo voz de esta chica se ha convertido en una de las atracciones musicales de este año ya pasado. Con una propuesta rockabilly al más puro años 50, una estética nerd (el gafapastas patrio) y una cuidada elección de instrumentos que hacen que el viaje en el tiempo sea absoluto, han facturado un disco para disfrutar de principio a fin. Pasaron por la península, pero les esperamos para la siguiente. De lo mejor que mi perro ha descubierto en este año.