Queen II es quizá uno de los álbumes menos conocidos de la banda británica Queen pero también uno de los más originales de su discografía. Por primera vez Freddie Mercury, John Deacon, Brian May y Roger Taylor se adentran en la experimentación de sus inquietudes musicales y comienzan a desvelar destellos de la naturaleza excesiva y teatral de la banda, huyendo de estereotipos y estilos, que les llevaría a ser una de las bandas más grandes de la historia del rock.
En 1973 Queen publicaba su debut discográfico, Queen, y un año después volvían a los estudios Trident de Londres para grabar lo que sería su segundo álbum de estudio. Esta vez el clima de grabación fue más acorde a lo que la banda aspiraba consiguiendo entre otras cosas utilizar los estudios en horarios normales, hecho que había marcado negativamente su anterior disco, y aunque se avecinaba su desagradable ruptura con el que era su actual manager, la formación daba rienda suelta a toda su creatividad e iniciaba una de las épocas más ricas artísticamente de su carrera.
Portada interior del vinilo
Queen II consta de las llamadas cara blanca y cara negra, estructura que obviamente cobra más sentido en el formato de vinilo, y cuyo concepto responde más a retratar los extremos tan dispares en el sonido de Queen que a una distinción real en el tipo de composiciones de ambos lados. En la primera únicamente se encuentran los temas de Brian May, a excepción de Looser in the end de Roger Taylor, mientras que la cara negra la completan de forma íntegra las firmadas por Freddie Mercury.
El disco comienza con Procession, un tema instrumental que define a la perfección la técnica de guitarras dobladas que han hecho característico a Brian May, y que además era el encargado de abrir los conciertos de la banda por aquel entonces. Canciones como Father to son u Ogre Battle exploran la faceta más dura de la banda, mientras que otras muestran su lado descarado como The Fairy Feller's Masterstroke o Funny how love, al tiempo que empieza a surgir el carácter épico de sus composiciones con White Queen (As It Began) o la emotiva Nevermore que precede a la joya de la corona The March of the Black Queen, considerada por muchos la antesala de su mítica Bohemian Rhapsody.
Marlene Dietrich
El diseño artístico del álbum se ha convertido en uno de los más reproducidos de su primera etapa ya que acabó incluyéndose en el videoclip de Bohemian Rhapsody. El concepto de la cubierta respondía a la admiración de Freddie por el séptimo arte y se basaba en una fotografía de Marlene Dietrich cuya pose acabaría reproduciendo el líder de Queen en la portada del álbum, al tiempo que la idea del blanco y el negro trasvasaría las propias imágenes que ilustran el disco para pasar a ser una parte fundamental en los decorados y la vestimenta de la gira de presentación del álbum.
En definitiva uno de los discos fundamentales de Queen donde disfrutamos de una banda en pleno aprendizaje, con la inocencia de los inicios, y que da el pistoletazo de salida a su etapa más provechosa en el aspecto creativo y de la que salieron obras maestras como A Night at the Opera o A Day at The Races.
Ya estamos en enero y como todo buen blog musical, os traigo una recopilación de lo que para un servidor han sido algunos de los mejores discos editados este año. Es muy posible que alguien eche de menos algo pero es que cada uno de estos trabajos es todo un diamante en bruto a la espera de que lo descubráis y sería una verdadera pena malgastar tantos momentos de felicidad ahora a vuestro alcance. ¿Que no me creéis? entonces leed las críticas que he adjuntado en cada uno de ellos de gente mucho más preparada que yo. Si es que no me merecéis. Disfrutad.
1. Rush. Clockwork Angels. Los canadienses están de vuelta con un nuevo disco de estudio bajo el brazo y ya sólo eso es motivo para que entren en la lista de los mejores lanzamientos del año. Es posible que no sea el mejor disco de su carrera, pero derrocha tanta honestidad y buen hacer que sigue haciéndonos sentir orgullosos de todo lo que hacen. Canciones como BU2B, The Anarchist o Clockwork Angels dignifican un trabajo que, aunque demasiado largo, cobra sentido al conocer la historia que hay detrás. Una vuelta a su etapa de Counterparts o Test for Echo y un nuevo escalón hacia la eternidad. Grandes.
2. Meshuggah. Koloss. Después de intentarlo con discos anteriores, por fin conseguimos navegar por el universo de estos suecos sin caernos. Brutal es la palabra que mejor define este trabajo lleno de riffs polirrítmicos, entre el free jazz y math metal, envolventes, hipnóticos y acompañados de imposibles estructuras de batería que te dejan sin respiración de principio a fin. Desde luego, otra forma de entender el metal.
3. Gojira. L' Enfant Sauvage. Siguiendo la estela de Meshuggah, estos franceses parecen haber conseguido con este último trabajo asentarse como una de las propuestas de metal más originales y punteras del panorama actual. Una prueba de ello es que hasta medios de tirada nacional se hacen eco de un grupo de metal extremo como ellos. Quizá un disco algo más accesible y variado que sus álbumes anteriores, pero que nadie piense encontrar el amo a Laura dentro.
4. Flying Colors. Flying Colors. Primer proyecto de Mike Portnoy fuera de las filas de Dream Theater y arropado por ilustres veteranos de la escena del progresivo como Dave La Rue y Steve Morse. Sin hacer demasiado ruido se han sacado toda una joya de la chistera donde el virtuosismo de cada uno de los componentes queda relegado al bien de cada uno de los once temas que lo componen. Todo un gustazo para los oidos.
5. Obsidian Kingdom. Mantiis. Impresionante. Toda una obra de excelencia para degustar de principio a fin donde estos catalanes alardean de todo un arsenal de estilos que van desde el progresivo, el black metal o incluso jazz, dando toda una lección de amplitud de miras. De los mejores discos de este año, y me atrevería a decir que de la década. Es tan bueno que temo no enganchar a todo el que lea estas líneas, así que mejor me callo y os dejo solos con él.
6. Howlin Rain. The Russian Wilds. Otra gozada de disco. Su primera escucha me dejó absolutamente prendado de él y sigo en ello. A lo largo de los once temas que lo componen te pueden venir a la memoria bandas como Allman Brothers, Black Crowes, Cactus, Zeppelin, Sabbath o los mismos Stones, pero con la suficiente destreza y personalidad como para no tener ninguna duda de que estás ante un producto auténtico. Sencillamente maravilloso.
7. Graveyard. Lights Out. ¿Y todavía hay gente que echa de menos a las grandes del rock de los 70? Siento decir que en estos tiempos formaciones como estos suecos, The Sword (pedazo de disco que han editado este año por cierto) o Howlin Rain rayan a tal nivel, que me gustaría saber si no están ya a la altura de sus ídolos. Este Lights Out, sin llegar a su antecesor de 2011 (esto es currárselo) Hisingen Blues, no hace más que dejar silenciosamente constancia de que esta banda no sólo son otro grupo de rock escandinavo.
8. Ihsahn. Eremita. La imaginación al poder. El noruego Ihsahn se alza con el trofeo al disco experimental de esta lista con un álbum que derriba cualquier idea preconcebida en cuanto a estilos se refiere. Muy de la corriente de Devin Townsend (que también participa en el disco) no parece tener límites al recrearse en todo lo que su talento dicta creando un álbum donde la música se vuelve tan perturbadora como atractiva, descolocando al oyente por momentos a la vez que lo atrapa en una espiral de curiosidad sin fín. Si Tim Burton se dedicase al heavy sonaría a esto. Leer la crítica en Portal Esquizofrenia
9. Two Gallants. The Bloom And The Blight. Estaba buscando un disco que rebajara un poco el caldeado ambiente metalero que estaba imprimiendo a la entrada y me he acordado de lo que uno de los redactores de conciencia de este vuestro blog me aconsejó escuchar. Este dúo de San Francisco, a los que ya comparan con los ahora archi-conocidosThe Black Keys, sólo recibe alabanzas allá por donde leo, y la verdad es que algo hay. Canciones sencillas y un disco totalmente digerible, donde resaltan temas como Halcyon Days o Ride Away. La belleza radica en la sencillez que dijo aquel. Muy recomendable.
10. Grrr!! The Rolling Stones. Soy de los que piensan que por muy mal que te caigan o por mucho que creas que detrás de tanta pose sólo hay dinero, algo morirá el día que esta gente cuelgue las guitarras. Este año cumplían nada más y nada menos que 50 años en la música y para celebrarlo, o no perder la ocasión, editaban un nuevo recopilatorio. Sólo por esto merecen estar aquí, y aunque no soy nada amigo de esta reiteración de compilaciones he de reconocer que escuchar el nuevo tema que acompaña la edición fue todo un subidón. Simpatía por los Stones.
y de regalo.....
11. Angelus Apatrida. The Call / Kreator. Phantom Antichrist/ Testament. Dark Roots of earth. Mención especial para el tremendo año thrashero que nos ha deparado este 2012. Y es que es un verdadero lujo tener en el país una banda como Angelus Apatrida que si bien a mi gusto no han superado esa salvajada de disco que fue Clockwork, reaparecen con este The Call que es más que sobresaliente. Pero... y Kreator? Ay madre de Dios que disco se han sacado estos animales. Puede que pienses que esto no va contigo hasta que ves como el riff de Civilization Collapse te vuelve a montar en el túnel de la velocidad del Thrash Metal. Salvajes. No menos que los elegantes Testament, con un disco que hasta hace olvidar su anterior y espectacular The Formation of Damnation. Metal!!!!.
12. Mark Knopfler. Privateering. Ja! alguien se pensaba que Mr Mark Knopfler no iba a estar en la lista siendo este un año de lanzamiento? Ingenuos. Desde luego no lo pongo por delante de todas las joyas que hasta ahora he descrito, pero desde que se me apareció una tarde de julio de 2001 mi fe en él es innegociable. Soy consciente que desde aquel Sailing to Philadelphia el nivel de sus trabajos no ha estado a la altura de las expectativas que había sobre él, pero e aquí que esta vez parece que el amigo Mark parece haber subido la nota con no uno sino un disco doble de 20 temas, donde si bien no llega a lo mejor de su obra, sí que tiene sus momentos. Soy suyo.
Si todavía os quedáis con ganas de más podéis atacar a la psicodelia de Tame Impala, el gran disco de The Sword, el digno retorno de Soundgarden, el último disco de Baroness (que aunque valiente no es lo mejor que han hecho) o el meritorio último trabajo de Motorpsycho en el que se han hecho acompañar por toda una orquesta!! No os quejaréis.
Aquí os dejamos una de las mejores remesas que se ha publicado en este vuestro blog: Un resumen de lo que mi perro ha escuchado este 2012. No se trata rigurosamente de lanzamientos del pasado año (eso llegará en breve), sino simple y llanamente de bandas o canciones que hemos descubierto y que han hecho de este año un poco menos malo de lo que para muchos ha sido. Una pena que esta lista la vayan a disfrutar sólo unos pocos.
The coffinshakers es una banda finlandesa cuyo estilo se mueve entre el country gótico y el psychobilly, la voz grave de su cantante y su forma de interpretar recuerdan al Johnny Cash más oscuro. Este álbum fue editado en mayo de 2007 siendo el segundo larga duración grabado por la banda y hasta la fecha el último.
STRAWFOOT – Chasing locusts. Banda estadounidense procedente de Sant Louis, Missouri. Su sonido incluye influencias procedentes del bluegrass, góspel, blues, folk de europa del este y rock alternativo. El disco fue editado en 2007 y contiene once temas, algunos cañeros como “Cloth”, “Effigy” o “Achilles heel” y otros más relajados pero no exentos de fuerza y dramatismo como “Damnation way”, “Cursed neck” o “The lord’s wrath”.
RED FANG – Murder the mountains. Red Fang es una banda proveniente de Portland, Oregón, Estados Unidos cuya música se puede clasificar entre el stoner metal y el sludge metal. Se fundaron en 2005 y llevan editados un EP y dos álbumes, el primero homónimo editado en 2009 y el segundo “Murder the mountains” editado en 2011. En este disco han realizado un gran salto de calidad componiendo temas más elaborados y técnicos, aproximándose de esta forma al sonido de grupos como Baroness o Mastodon aunque conservando su personalidad.
JAMES COTTON – Fire down under the hill. James Cotton (Missisippi 1925) es un auténtico virtuoso de la armónica. Comenzó su carrera profesionalmente en los años 50, llegando a militar durante algún tiempo en la banda del legendario Muddy Waters. Sus colaboraciones han sido codiciadas durante décadas entre los grandes del blues, en los años 70 consiguió afianzarse como artista en solitario, sacando discos y dando conciertos con su propia banda. “Fire down under the hill” fue editado en 2000 y contiene diez temas acústicos donde Mr. Cotton combina nuevos sonidos con el estilo tradicional del Delta.
HILLBILLY MOON EXPLOSION – Buy, beg or steal. Procedentes de Suiza, Hillbilly moon explosion son una banda de rockabilly con un sonido fresco que va mas allá del típico revival años 50 de otras bandas del genero, entre otros motivos por la acertada combinación de la dulce voz de Emanuela Hutter y la grave y poderosa voz de Oliver Baroni. “Buy, beg or steal” fue editado en 2011, entre sus canciones me gustaría destacar “Buy, beg or steal”, “My love for evermore” y "Trouble & Strife".
DOZER – Beyond colossal. Dozerson una de las primeras y más duraderas bandas suecas de stoner rock, formados en 1995 graban un EP en 1998 con el que se dan a conocer a nivel internacional y ya en 2000 editan su primer larga duración “In the tail of a comet”. “Beyond colosal” es su quinto álbum y fue editado en 2008. En este disco nos encontramos con canciones muy elaboradas de un stoner rock enérgico y poderoso que no se duerme en los laureles psicodélicos en los que les gusta mecerse a otras bandas del género.
CORIZONAS – The news today. La fusión de dos bandas españolas “Los Coronas”, grupo de surf instrumental, y “Arizona Baby”, grupo de rock americana, ha dado como fruto una banda con un sonido que amalgama la música western, el rock americana y el rock instrumental de los años 50 y 60 de forma magistral y novedosa. “The news today”, editado en 2011, es el primer álbum de esta superbanda.
THE BUILDERS AND THE BUTCHERS – The builders and the butchers. Banda de dark americana procedente de Portland, Oregon. En su sonido, casi exclusivamente acústico, juntan bluegrass,blues, góspel y resto de folk de raíces americanas dándole un toque moderno y fresco. El disco que nos ocupa es su primer álbum que fue editado en 2007. Muy recomendables también sus otros dos discos “Salvation Is A Deep Dark Well” y “Dead Reckoning”.
THE MACHINE – Shadow of the machine. Los holandeses “The machine” son un power trio que practica un stoner rock con fuerte influencia del blues y la psicodelia. Formado en 2006 por Davy Boogaard(bateria y percusión), Hans van Heemst (bajo) y David Eering (guitarras y voz), auto editan su primer disco en 2007 “Shadow of the machine” que es el más directo y bluesy de su discografía.
AMPLIFIED HEAT - How do you like the sound of that. Hard blues setentero con un sonido muy garaje es lo que practican este power trio de Austin, Texas, formado por tres hermanos en 1999. El álbum “How do you like the sound of that” es su segundo larga duración que fue editado en 2007. mm
GHOST - Opus Eponymus. Banda sueca que descubrimos en la edición del festival Sonisphere del pasado verano, y que tiene como curiosidad que la identidad de sus integrantes siempre ha permanecido encapuchada bajo la vestimenta propia de una secta satánica. Además del acertado marketing vintage del satanismo de los 70, su música mezcla de forma delicada sonidos que recuerdan a bandas clásicas como Mercyful Fate o Deep Purple, fantásticas melodías, coros y psicodelia, haciendo de este álbum una pieza de lo más disfrutable.
KVELERTAK - Kvelertak. Estos noruegos, elegidos por el portal Zona - Zero como mejor disco de 2010, derrochan frescura por cada nota de punk, rock o black metal que forman su sonido. Sin duda la base rock n rollera que subyace en sus temas es lo que le hace que sea un disco de esos que se escuchan de una vez y de los que cuesta destacar un tema. Por si esto no fuera poco, la portada es obra de John Baizley, líder de Baroness, que destaca por uno de los más elegantes en la escena artística metalera.
TAME IMPALA - Lonerism. La nueva sensación del progresivo que ha logrado ser comparados con los mismísimos Pink Floyd. Banda australiana liderada por un Kevin Parker que parece empeñado en ofrecernos un viaje por el tiempo de la psicodelia pura y dura, sin cortar. Abstenerse no conocedores del medio. Sólo caleidoscopios y Syd Barrett al volante. KULA SHAKER - Peasants, Pigs and Astronauts. No es exactamente un descubrimiento sino más bien la redención para una banda que cayó en mi lista negra después de salir del anonimato a través de una versión de Deep Purple, todo un sacrilegio en mis tiempos jovenes. Pese a que la imagen y sonido pop de estos británicos tan unidos a la cultura hindú nunca me ha terminado de agradar es absolutamente imposible no engancharse a temas como Great Hosannah o 108 Battles. TRUCKFIGHTERS - Gravity X. Aunque encuadrados dentro del género stoner, estos suecos salpican su sonido desértico con notables cargas de rock setentero, progresivas secciones instrumentales y hasta pinceladas de psicodelia. Apadrinados por el líder de los Queens of Stone Age, Josh Homme, han sacado hasta el momento tres discos y hace poco estuvieron en la península de gira aunque lamentablemente no con nosotros viéndoles. Volverán.
BLACK MOUNTAIN - IN THE FUTURE. Siempre que caigo en la taberna de La Aguja de Madrid salgo con algo de tarea para casa. Y es que, sólo entrar en este garito oscuro con sonido vinilo y paredes decoradas con Lou Reed, Jagger o Bowie ya hace bastante, pero es que esta banda de Vancouver nos propone una nueva vuelta al mundo revival de Uriah Heep o Atomic Rooster. La formación cuenta con una voz femenina, Amber Webber, que siempre es una nota atractiva a tener en cuenta. ESBJÖRN SVENSSON TRIO - SEVEN DAYS OF FALLING. Descubrimiento a través del gran Rafa Jazzman Palma, que nos propone este trío sueco del que ya publicamos la crítica del disco Viaticum. Músicos con una visión de este estilo más cercano al rock y que consiguen un jazz ameno y para todos los públicos. Una gozada. BRASSTRONAUT - MT. CHIAMERA. Ya nos ocupamos de él en el blog con una reseña propia y me sigue pareciendo de esos discos brillantes que no he sabido evangelizar como merece. Esta banda canadiense, que justo este año han sacado su segundo plástico titulado Mean Sun, hacen una mescolanza de estilos que van desde el jazz, pop, indie etc., que los aúpan como una de las sorpresas del año. SOULSAVERS - THE LIGHT THE DEAD SEE. Soulsavers es un dúo de productores de música electrónica que tiene por costumbre invitar a un cantante a participar en cada uno de sus lanzamientos. Si en su anterior trabajo fue Mark Lanegan quien puso la vena rockera al combo, aquí el invitado es Dave Gahan, ilustre vocalista de Depeche Mode, quien pone voz y letra a las composiciones salpicadas de soul y pop de Rich Machin e Ian Glover, consiguiendo que su imponente voz eleve a este trabajo lleno de referencias a los demonios interiores, la oscuridad y la tristeza, como uno de los mejores del 2012. SALLIE FORD & THE SOUND OUTSIDE- DIRTY RADIO. La simpática y pedazo voz de esta chica se ha convertido en una de las atracciones musicales de este año ya pasado. Con una propuesta rockabilly al más puro años 50, una estética nerd (el gafapastas patrio) y una cuidada elección de instrumentos que hacen que el viaje en el tiempo sea absoluto, han facturado un disco para disfrutar de principio a fin. Pasaron por la península, pero les esperamos para la siguiente. De lo mejor que mi perro ha descubierto en este año.
Conocido nuestro compromiso por la impuntualidad y la pereza, aquí os traemos la lista navideña del recién terminado 2012. Al principio pensamos en hacer un listado de temas anti navideños, pero en una muestra de generosidad infinita, hemos decidido ampliar el género para amenizar futuras cenas familiares que puedan poner inconvenientes en pinchar Venom o King Diamond.
Sed buenos.
1. Run Rudolph Run. Lemmy Killmister, Dave Grohl 2. Christmas Boogie. Bakcstreet Girls 3. Villancico del rey de extremaura. Extremoduro 4. Merry Christmas. Ramones 5. Dont believe in Christmas. Pearl Jam 6. Dead Christmas. Monster Magnet 7. Auld lang syne. Girlschool 8. Mistress for Christmas. ACDC 9. Christmas. King Diamond 10. Black Xmas. Venom 11. Christmas card for a hooker in Minneapolis. Tom Waits
Escuchar lista en Grooveshark Anti - Navidad 1. Santa Claus is coming to town . Bruce Springsteen 2. Soulful Christmas. James Brown 3. White Christmas. Charlie Parker 4. Yours and mine. Django Reindhart 5. Merry Christmas baby 6. Santa Claus goes straight to the Gettho 7. The firs Noel. Weezer 8. Christmas. U2 9. Thank god is Christmas. Queen 10. Fairtayl of New York. The Pogues 11. End Titles. Danny Elfmann