domingo, 31 de marzo de 2013

Blue Oyster Cult - Some enchanted evening (1978)


Blue Oyster Cult fue formado en 1971 en Long Island, Nueva York. En los inicios su sonido era un hard rock con ciertos tintes oscuros, marcado por la afición de los componentes de la banda por el ocultismo, evolucionando a lo largo de los años hacia un sonido más directo y enérgico.

“Some enchanted evening” es el disco en directo editado por la banda en 1978. Las siete canciones que componen el álbum fueron grabadas en diferentes conciertos durante la gira de presentación de “Spectres” entre 1977 y 1978. Posteriores reediciones han incluido otras siete canciones grabadas también en aquella gira como bonus tracks, pero aquí me voy a centrar en el álbum original.

En este directo encontramos hard rock 70’ en la línea de grupos de la época como UFO, una base rítmica enérgica y poderosa, combinada con estribillos melódicos y pegadizos. En esta compilación de canciones se demuestra la gran importancia que tuvo Blue Oyster Cult junto a otras bandas más reconocidas en la gestación de lo que años después sería llamado heavy metal. A destacar los temas “Astronomy”, “Godzilla” y “The Reaper”, tres obras maestras y clásicos de esta impresionante banda.

1. R.U. Ready 2 Rock
2. E.T.I. (Extra Terrestrial Intelligence)
3. Astronomy
4. Kick Out the Jams (version de MC5)
5. Godzilla
6. (Don't Fear) The Reaper
7. We Gotta Get Out of This Place (version de The Animals)

Escuchar álbum en Grooveshark o Spotify
  

                                           


                                            

SebasG

miércoles, 27 de marzo de 2013

Lo que mi perro ha escuchado este mes (VI)


Ay...si yo tuviera una memoria que me permitiera recordar lo que he desayunado esta mañana no necesitaría esta sección del blog!! Pero afortunados de vosotros que no es así, ni mucho menos, por lo que a modo de preservar los grandes descubrimientos musicales que voy recopilando, aquí tenéis una nueva dosis de: Lo que mi perro ha escuchado este mes.
Pasen y gocen con el rock surfero de la mano de Mike Barbwire, los sonidos retro de Foxygen, la nueva sensación del soul con Nick Waterhouse, y para espabilar las mentes durmientes, la marabunta sonora de High on Fire y lo nuevo de Newsted.

¿Estamos? Pues a darle.


Mike Barbwire & Blue Ocean Orchestra. Mike Barbwire, guitarrista sueco y líder de la banda de surf instrumental The Barbwires, está considerado como uno de los exponentes europeos más importantes del género rockabilly surf. Dicen que su música está fuertemente influenciada por las bandas sonoras de John Barry (James Bond) debido al aire peliculero con el que impregna sus composiciones, y que podemos disfrutar en bombazos como el tremendo álbum Searider de 2008 o en el tema que aquí os traigo. En él esta vez Mr Barbwire se hace acompañar por la Blue Ocean Orchestra para parir todo un reclamo para la defensa del R 'n R en todos su esplendor expresamente compuesto para ejercer de cabecera del programa El Sótano de Radio 3.


Newsted. El bueno de Jason Newsted, quien fuera bajista de Metallica entre 1986 y 2001, vuelve después de varios proyectos de suerte dispar por el sendero del metal, en este caso al frente de un trío y con un EP bajo el brazo de cuatro temas en los que además se hace cargo de las voces. Para sus detractores, las canciones que presenta recuerdan mucho al estilo de lo que grabó con Metallica en aquellos odiados años de Load & co, pero para la gente como yo que simplemente echamos de menos sus artes sobre el escenario, todo un alegrón. No es nada que no hayamos escuchado antes, pero el carisma que tiene este tipo y la energía que desprende bastan.




High on fire. Su último álbum Vermis Mysteriis aparecía en no pocas listas entre lo mejor de lo editado en 2012 y no sin razón. Trío de Oakland que lleva desde 1998 en activo con un agresivo sludge metal con saborcillo stoner, y sobre todo con gran cantidad de mala ostia para dar y tomar. Muchos los comparan con los primeros trabajos menos experimentales de Mastodon, aunque la definición que más me ha gustado es la de hijos bastardos de una unión entre Motorhead y Slayer. Las guitarras y voces a cargo de Matt Pike son todo un manual de técnica y velocidad al servicio de la brutalidad sonora. Unas bestias pardas.



Foxygen. Con sólo 22 añitos este dúo de california formado por Sam France y Jonathan Rado defiende la omnipresencia de todo lo creado por los grandes de la música de los 60 y 70, apostando por el reciclaje de sonidos de Bowie, Rolling o Velvet Underground entre otros, y aportando a todo ello un toque psicodélico para crear su música. El problema puede venir de que de exhibir de forma tan exagerada sus influencias pueden llegar a parecer una banda tributo. Pero ojo no basta con imitar, y en sus dos álbumes hay temazos como On blue mountain o el "medley" Teenage alien blues donde podéis descubrir una amplia gama de referencias. Collage retro pop que he leído por ahí.




Nick Waterhouse. Un artículo de El Pais escrito por Fernando Navarro acerca de este su álbum debut Time all's gone, habla de que "El R&B se revuelve con ganas y tripas en este disco con alma" comentando que en su primer larga duración llega a la altura de los trabajos de pesos pesados contemporáneos del género como Sharon Jones o Black Joe Lewis. Como bien se apunta, mirar atrás no es un arte menor cuando lo que se busca no es copiar sino apoyarse en lo existente para darle una lectura actual. Tremendo disco, de esos que se escuchan sin dejar nada en el plato y de una sola vez.

lunes, 11 de marzo de 2013

Rolling Stones - Exile on Main St.(1972)

Exile On Main St. es para muchos no sólo la obra cumbre de los Rolling Stones, sino uno de los discos más importantes en la iconografía del rock. Fue publicado en 1972 y grabado en el sur de Francia en 1971 después de que la banda tuviera que exiliarse a este país para evitar quedar arruinada por las presiones del fisco británico. 

Para los Rolling Stones, el inicio de los 70 estaba siendo una etapa con demasiados incidentes turbulentos hasta para ser sus descaradas majestades. En los últimos años habían sido arrestados por posesión de drogas, Brian Jones expulsado de la banda para luego aparecer muerto, sin contar con el sonado asesinato de un fan a manos de Los Ángeles del Infierno como miembros de la seguridad de un concierto en California. Para colmo, la desastrosa relación económica con el que había sido su manager Allan Klein les había llevado al borde de la banca rota obligando a Mick Jagger y los suyos a tener que abandonar Reino Unido para grabar su siguiente trabajo fuera de sus fronteras.

Charlie Watts y Keith Richards en Nellcote
El lugar elegido para lidiar con tan "precaria" situación económica fue el interior del sótano de una mansión llamada Nellcote que Keith Richards adquirió en la costa francesa.
En alguna ocasión el bueno de Richards ha declarado, que la mansión contaba con embarcadero privado y que la banda se trasladaba todas las mañanas a desayunar en lancha motora a través de lo que denominaban  la main street, de ahí el título del disco.

La grabación del nuevo disco duró cinco meses,  estuvo bajo la producción de Jim Miller y según los presentes, pese a la gran inspiración que reinaba en Nellcote, el ambiente era algo agobiante, sin apenas ventilación ni dinero y en una espiral de fiestas, caos y drogas que vio la luz en 2010 a través del documental "Stones in Exile" dirigido por Stephen Kijak.

Bobby Keys (saxo) y Jim Price (trompeta)
 con Jim Miller (productor), en los sótanos de Nellcote
Exile On Main St. fue el primer álbum doble de los Stones, y en él se reunieron 18 temas donde se retrató una de las etapas más creativas de la banda. Poseídos por el alma negra de Richards, está plagado de referencias al blues, gospel, country y R&B en estado puro, demostrando una  variedad desbordante de estilos así como una apuesta clara por las raíces más puras del rock n roll.
Además de los temas más conocidos como Happy, Tumbling Dice o Rocks Off, son muchos los temazos como Rip This Joint, All Down The Line, Shine a light, Sweet Virginia o Casino Boogie que le dan a este disco la categoría de imprescindible. Larga vida a los Stones.

Escuchar Exile On Main St. en Spotify o en Grooveshark


lunes, 4 de marzo de 2013

# 25 - 10 Canciones inspiradas en películas

Hola a todos,

Para dar la bienvenida al blog de cine Viva Zapata de nuestro amigo Manu Zapata, el reto de hoy trata de reunir 10 canciones que se hayan inspirado en películas y cuyo título no sea el de la película original sobre la que está basada.




Escuchar lista en Spotify o GrooveShark

Cara A
1.  Max, estás hecho una pena. Siniestro Total (Mad Max)
2.  More Human Than Human. White Zombie (Blade Runner)
3.  Safe from Harm. Massive Attack (Taxi Driver)
4.  Jason y Tú. Fangoria (Viernes 13)
5.  Chainsaw. Ramones (Matanza en Texas)

Cara B
6.  One. Metallica (Johnny Cogió su Fusil)
7.  The Clansman. Iron Maiden (Braveheart)
8.  Never Gonna Stop. Rob Zombie (La Naranja Mecánica)
9.  Ezequiel 25,17. Cobra (Pulp Fiction)
10. Space Oddity. David Bowie (2001. Odisea en el Espacio)
11. Bonus Track. Dark Side of the moon. Pink Floyd (Mago de Oz)


Esta vez no creo que sea necesario describir el porqué de cada uno de las canciones ya que vosotros mismos podéis descubrirlo a través de sus letras, pero me apetece hacer dos excepciones. Por una parte Cobra, banda paralela del bajista de Berri Txarrak, David González, cuya devoción por el séptimo arte les lleva no solo a continuos guiños a películas o series en sus dos LPs (The strong Arm of The Rock y Thriller), sino también a editar en 2012 Covered (A Selection of Films Scores), un EP donde en cada uno de sus cortes hacen un homenaje a grandes películas de la historia del cine.
Pero lo que realmente me ha dejado totalmente flipado es la curiosidad de la lista: la leyenda que asegura la sincronización entre el álbum de Pink Floyd, Dark Side Of The Moon, y la película El Mago de Oz. Según esta, si reproducimos el disco desde el tercer rugido del león de la Metro Goldin Mayer existen claras similitudes entre el ritmo de la película y el del mítico álbum de los ingleses. Allá cada cual, pero lo que es cierto es que hay momentos de asombrosa coincidencia como el comienzo de Time, la totalidad de Great Gig in The Sky (muy evidente tanto en el comienzo como el desarrollo del tema con las escenas del huracán que arrastra a la niña dentro de su casa), el cambio de blanco y negro a color con el comienzo de Money, o el momento final de Eclipse que termina con latidos del corazón al tiempo que Dorothy trata de escuchar el pecho del hombre de hojalata. Yo os dejo el vídeo y vosotros decidís. Un placer.