lunes, 29 de abril de 2013

Steven Wilson - The Raven That Refused To Sing, and other stories (2013)

Amiguitos del Progressive...Steven Wilson está de vuelta. Y para celebrarlo no sólo traemos la reseña de su último trabajo, The Raven That Refused to Sing (and other stories), sino que además ésta nos sirve de excusa para una nueva sesión de Videoteca y disfrutar así de la maravilla animada que acompaña al tema que abandera este último lanzamiento discográfico del gurú del rock progresivo actual.



Steven Wilson, líder de Porcupine Tree, es de esos tipos a los que no se les caerá el techo de su casa sobre su cabeza. A lo largo de su carrera, además de PT, ha abierto proyectos como Blackfield, Bass Comunion, No-Man, Incredible Expanding Mindfuck o Storm Corrosion. Ha trabajado como productor en formaciones como Opeth o Anathema, remasterizado álbumes de bandas legendarias como Hawkwind o King Crimson, y no contento con todo esto, en los últimos cinco años se ha centrado en editar nada menos que tres trabajos en solitario.

The Raven That Refused to Sing (And Other Stories), viene a ser un compendio de cuentos sobre muertos y fantasmas, en el que en cada uno de los seis cortes que componen el disco se narra una historia diferente. El tema que da título al álbum, relata la vida de un anciano, amargado y solitario, que vive en una cabaña aislada traumatizado con la muerte de su hermana mayor cuando ésta apenas era una niña. Un día, el hombre se obsesiona con un cuervo que merodea su casa al pensar que el espíritu de su hermana habita en él, con lo que decide encerrarlo esperando una prueba de su sospecha, que éste cante. El vídeo está basado en el trabajo artístico de Hajo Mueller, quien además es el encargado del artwork del disco, y fue dirigido por Jess Cope y Simon Cartwright, quienes ya habían trabajado en el vídeo de Storm Corrosion, Drag Ropes.


En cuanto al disco, sin despreciar su primer Insurgentes (2008), ha sido en sus dos últimos álbumes, Grace for Drowning (2011) y este The Raven that refused to sing (and other stories), donde este pequeño genio ha logrado desligarse más del sonido al que le asociábamos con la banda que le ha visto crecer. Su experimentación con nuevas compañías, más cercanas al mundo del jazz, ha ampliado sus horizontes para servirnos toda una delicada obra musical que, que si bien sigue siendo reconocible por sus apasionantes momentos marca de la casa, deja paso a una forma de entender la música más coral, en la que los músicos que participan en ella no son meros ejecutores de notas musicales al servicio de un proyecto de un sólo hombre.

Para este disco Wilson ha querido captar la energía propia de trabajos progresivos de antaño grabando a base de tomas con toda la banda tocando en una misma sala en directo y buscando la improvisación de los músicos que le han acompañado. Faceta que queda remarcada por la participación de Alan Parsons como ingeniero de sonido, célebre técnico en obras como Dark Side of the Moon de Pink Floyd.

Al igual que su anterior Grace for Drowing, estamos ante un disco de progresivo pausado pero esta vez con un resultado menos espeso y más digerible, con multitud de guiños al jazz que encuentran su sitio sin esfuerzo dentro de cada composición y proporcionando un color que sin duda mejora el conjunto sin dejar de lado la maestría ambiental y el gusto por la melodía de Steven Wilson.

El álbum cuenta con la misma banda de exquisitos músicos que en su anterior trabajo (Marco Minnenman, batería; Guthrie Govan, guitarras; Adam Holzman, teclados; Nick Beggs, bajo; Theo Travis, viento), y ni un sólo corte que no merezca la pena, destacando barbaridades como las potentes Luminol o The Holy Drinker (vaya temazo), las preciosas Drive Home y The Rave that refused to sing, o The Watchmaker, donde no hago más que ver referencias a mis queridos Rush.


Sin duda uno de los mejores trabajos de Steven Wilson en su discografía y es posible que uno de los más destacados del rock progresivo de los últimos años. "Ya no se trata de homenajear a King Crimson como en sus discos anteriores, sino de convertirse en un igual" (hipersónica).

Escuchar álbum en Grooveshark









martes, 16 de abril de 2013

# 26 - Cinco Videoclips inspirados en películas

Debido al éxito cosechado con nuestro último reto, hoy continuamos la dinámica cinéfila reuniendo cinco videoclips inspirados en películas. Silencio, música y....acción!





Tonight tonight. Smashing Pumpkins (1996)

Vídeo dirigido por Jonathan Dayton y Valerie Faris, y basado en la película de cine mudo Viaje a la Luna rodada por Georges Mélies en 1902. La canción habla sobre la vida, la muerte y sobre los cambios irreversibles que una persona sufre a lo largo de su existencia. Una combinación de peligro y esperanza que en el videoclip se representa a través de las aventuras que los protagonistas experimentan sobre los mundos surrealistas de Meliés como escenario. Los directores del vídeo se inspiraron en la portada del álbum Mellon Collie and the Infinite Sadness, donde está incluida la canción, para hacer este tributo al cine mudo.



Radio Ga Ga. Queen (1984)

Queen realizó este homenaje a la radio que incluyó en su álbum The Works de 1984, y en cuyo vídeo, dirigido por David Mallet, se alternan imágenes de la película Metropolis del director Fritz Lang. Dicho film hace referencia a la utilización de las masas como mero instrumento para la producción industrial, idea que hay quien relaciona con la temática de la canción en cuanto a la orientación musical que las radios ofrecían por aquel entonces, y que parecía dirigida por las grandes cadenas de televisión como MTV alejándose del concepto social de sus inicios.




Walk. Foo Fighters (2011)

Al grito de "¡nunca quiero morir!", Dave Grohl nos transmite todo un manifiesto que invita al optimismo por encima de los malos momentos de alguien que ha perdido su objetivo y busca un nuevo reto en su vida a través de la rebeldía. El vídeo (del que por cierto ya hemos hablado en la Videoteca) fue dirigido por Sam Jones  y se apoya de forma evidente en esa gran película de Joel Schumacher que es Un Día de Furia, esta vez con Dave Grohl en la piel del estresado protagonista Michael Douglas, para reproducir cómicamente varias de las escenas del film.



Dope Hat. Marilyn Manson (1993)

Este tema está recogido en el primer álbum de Marilyn Manson, Portrait an American Family, y en su vídeo, el amigo Manson aprovecha para hacer su particular homenaje a la película de 1971, Willy Wonka y la Fábrica de Chocolate. Como curiosidad de la historia se cuenta que en la revisión que Tim Burton hizo de la película en 2005, el original director habría prometido el papel protagonista al propio Manson pero debido a presiones de la productora esta participación no llegó a materializarse. Hubiera molado.



Oblivion. Mastodon (2009)

Crack The Skye, álbum al que pertenece este tema (y del que ya hablamos en el reto # 15. Discos Conceptuales Vol2), es para muchos la culminación artística de Mastodon. Se trata de un disco conceptual acerca de un parapléjico que inicia un viaje astral del que parece no encontrar salida hasta que con la ayuda del místico Rasputín consigue a través de un mundo de espíritus regresar de nuevo a la realidad. Toda una compleja historia de viajes interplanetarios y espacio exterior que quedan representadas en este guiño al film de Stanley Kubrick, 2001 Odisea en el Espacio.






domingo, 7 de abril de 2013

Three Seasons - Understand The World (2012)


Three Seasons es una banda cuyo sonido puede etiquetarse como heavy blues progresivo por resumirlo de alguna forma. En su sonido encontramos rasgos que son característicos de las jam bands del sur de Estados Unidos, es decir tocan rock mezclándolo con blues, country y jazz dando gran importancia a la improvisación y a componer canciones largas con mucho desarrollo instrumental. 

Three seasons recuerdan a bandas como Allman Brothers o Govt Mule y a grupos progresivos setenteros como Kansas en algunas melodías vocales. Si hay un detalle que acerca la música de Three Seasons al rock progresivo de los setenta este es el gran protagonismo que tienen los teclados tanto apoyando la parte rítmica de las canciones como de forma solista en extensos desarrollos, además en muchas canciones las melodías de teclados cabalgan entre el jazz y la música clásica, aspecto muy típico de las bandas progresivas.

La banda se formo en 2009 y al contrario de lo que se podría pensar, por cómo suena su música, no fue en una ciudad de Georgia o Alabama sino en Suecia. La banda está formada por Sartez Faraj a la voz y guitarras, Olle Risberg al bajo y Christian Eriksson a la batería. Actualmente tienen editados dos álbumes  "Life's Road" (2011) y "Understand The World" (2012), los dos son grandes discos pero a mi parecer "Understand The World" es algo superior al anterior y por eso la entrada lleva el título de este último, de todas formas os recomiendo que escuchéis los dos porque son magníficos. De "Understand The World" destacaría las canciones "Can't let go" que cierra el disco de forma espectacular con un final instrumental desenfrenado, la melódica y poderosa "Ain't got time" y "Maria" totalmente instrumental en la que la banda se deja llevar totalmente.

Para terminar y ya que esta crítica es casi doble os nombro las canciones que mas me gustan de su primer trabajo "Life's Road": "Too many choices", "Each to their own", "Feel Alive" y "An endless delusion".

Escuchar álbum en Grooveshark o Spotify   
    
 1. Set in Stone
 2. Searching
 3. Far As Far Can Be
 4. Ain't Got Time
 5. Understand The World
 6. I Would Be Glad
 7. Maria
 8. Can't Let Go

                                     

                                     

                                     

SebasG