Saludos impaciente lector,
Después de un largo periodo de inactividad en nuestras metas sonoras, Felipe nos trae el reto que todo blog musical debe tener en algún momento: Discos Conceptuales. "Pero de esto ya está todo escrito!!" -pensaréis-. Es posible pero no de nuestra mano así que sientense, cojan sus gafitas de lectura, enciendan su equipo de sonido y preparense para un crucero por historias de amores, asesinatos, accidentes, extraterrestres y demás situaciones de la vida cotidiana. Bon Voyage!
1. Sgt Pepper`s lonely hearts club band. The Beatles (1967). Considerado por muchos como uno de las expresiones artísticas más influyentes de la cultural occidental, posee la etiqueta de primer álbum conceptual de la historia pese a que esto se basa, en gran medida, a que sus canciones están unidas sin silencios intercalados. La idea inicial era que Los Beatles adoptarían el papel de personajes ficticios, el “Lonely Hearts Club Band”, y esto sería el nexo de unión a lo largo de la obra . Sin embargo, la mayoría de las canciones no tienen relación con este tema y los personajes ficticios apenas quedan desarrollados. Lo que es innegable es que el impacto que este álbum tuvo en el mundo de la música y la cultura añadió el término "conceptual" como una etiqueta de la calidad de un álbum. La famosa portada de Peter Blakey muestra a Los Beatles rodeados por más de 50 personajes, a la vez que ellos figuran con la vestimenta de los personajes que "interpretan" en el disco.
2. Tommy. The Who (1969). Este album sí que cumpliría los "requisitos" de primer album que desarrolla una historia a lo largo de sus cortes. Se trata de la primera de las óperas rock que escribirían los británicos cuya idea central gira entorno a Tommy, el hijo de un capitán de las fuerzas armadas británicas de la primera guerra mundial, que con cuatro años es testigo de cómo su padre asesina a su madre y al amante de esta. Este traumático hecho hace que Tommy se vuelva repentinamente ciego, mudo y sordo, sufriendo a lo largo de su vida todo tipo de calvarios hasta que el Pinball y la ruptura de un espejo hacen que salga de su oscuridad elevándole al status de gurú. Finalmente es abandonado por sus seguidores, utilizado por su familia...
3. The rise and fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars. David Bowie (1975). El álbum narra la historia de Ziggy Stardust, un extraterrestre bisexual de imagen andrógina que se convierte en estrella del rock con el que Bowie quiso combinar la ciencia ficción y el teatro japonés kabuki. (o esto dice la wikipedia). Este personaje fue el primer álter ego que adoptó Bowie en su carrera, al que posteriormente seguirían otros como Aladdin Sane o el Duque Blanco. El disco comienza con Ziggy revelando a los habitantes de La Tierra que sólo quedan cinco años para que su planeta desaparezca, tras lo que decide convertirse en un "mesías roc" para salvarlo de la destrucción. Finalmente termina por abandonar sus objetivos y siendo víctima de su propio éxito.

4. Quadrophenia. The Who (1973). Quadrophenia es la segunda ópera rock del grupo en cuya historia se alternan los sucesos sociales, musicales y psicológicos que afectan a un joven británico llamado Jimmy entre 1964 y 1965. El nombre de quadrophenia supone una variación del término popular que se usa para designar el cuadro médico de esquizofrenia como un trastorno de múltiple personalidad que refleja las cuatro distintas personalidades de Jimmy, protagonista de la ópera. Cada una de las cuatro personalidades de Jimmy se encuentra asociada a uno de los cuatro miembros de The Who: Un chico terco (Roger Daltrey), un romántico (John Entwistle), un maldito lunático (Keith Moon), y un hipócrita (Pete Townshend).
5. The lambs lies down on Broadway. Genesis (1974). Es una historia compleja, con múltiples escenarios e historias, todas relacionadas con Rael, un inmigrante puertorriqueño que intenta hacerse un nombre en las calles de Nueva York. El protagonista se ve metido en un extraño viaje para salvar a su hermano John, en el cual debe sufrir una serie de experiencias que lo ayudarán a trascender la experiencia terrenal y resurgir como un nuevo ser "It". De todas formas ni la letra ni la historia parece muy clara, con lo que las interpretaciones del disco pueden ser múltiples.

6. Animals. Pink Floyd (1977). Basado en la fábula política de George Orwell, Animal Farm, donde los distintos estratos de una sociedad están representadas a través de diferentes animales: perros como los representantes de la ley, cerdos como implacables mandatarios y ovejas como peones descerebrados. Mientras la novela se enfoca en el comunismo, el álbum es una crítica directa al capitalismo y, a pesar de que ambos abogan por los ideales del socialismo democrático, el álbum difiere en que al final las ovejas se rebelan para dominar a sus opresores.
"Sheep" contiene una versión modificada del Salmo 23. Hacia el final de la canción, las epónimas ovejas se rebelan y matan a los perros, aunque luego se retiran a sus casas. El álbum concluye con "Pigs on the Wing", una simple canción de amor en la cual se ve un atisbo de esperanza a pesar de la rabia expresada en las otras tres canciones del disco. La canción está fuertemente influenciada en la relación de Waters con su por entonces novia.
7. The Wall. Pink Floyd (1979). Este disco doble retrata la vida de una estrella ficticia del rock llamada “Pink”, que se convierte en un antihéroe mentalmente enfermo debido a los traumas que la vida le va deparando. La muerte de su padre en la Segunda Guerra Mundial (Another Brick in The Wall Parte 1 y 3), la sobreprotección materna (Mother), la opresión de la educación británica (Another Brick In The Wall Parte 2), los fracasos sentimentales, su mundo de superestrella, etc., todo es convertido por él mismo en ladrillos de un muro que lo aísla, construido con el fin de protegerse del mundo y de la vida, pero que le conduce a un mundo de fantasía autodestructiva. Durante un intento de suicidio con drogas, la alucinación lo convierte en un dictador fascista, el polo radicalmente opuesto a lo que “Pink” siente y es, señalando el punto sin retorno a la locura, pero que finalmente “Pink” no quiere traspasar. Finalmente se celebra "un juicio" ficticio y simbólico contra “Pink”, que termina con la condena de derribar el muro y exponerse al mundo exterior, en una liberación final que permite a “Pink” volver a “fluir” y vivir otra vez.
8. Nostradamus. Judas Priest (2008). El álbum gira en torno a la vida y los tiempos del profeta Nostradamus. El primer disco detalla varias de sus profecías sobre el futuro y el fin del mundo que le conducen al exilio. Mientras que más tarde, después de su muerte, el mundo se da cuenta que él estaba en lo correcto.
9. Kid A. Radiohead (2000). Pese a aparecer en diversas listas de discos conceptuales, no está claro (o por lo menos no he sabido encontrar) el significado que la banda pretendía dar. Yorke afirma que este álbum trata parcialmente acerca "de la generación que heredará la Tierra cuando nosotros hayamos acabado con todo".
10. Los Jaivas. Las alturas del Machu Picchu (1981). Banda legendaria del rock sinfónico chileno y latinoamericano en general, que presenta esta obra conceptual con los poemas que Pablo Neruda había escrito en 1947, excepto por el tema de inicio “Del Aire al Aire” compuesta por Alberto Ledo. Alturas de Machu Picchu es el séptimo álbum de estudio de la banda y probablemente el más importante y popular de toda su discografía. En él, el grupo musicaliza el popular poema de Pablo Neruda, del mismo título, aparecido en su libro Canto General, de 1950. En este poema, el poeta canta, subyugado por la grandeza de la creación humana que él atestigua en las ruinas de Machu Picchu, en Perú, sobre el glorioso pasado indígena de América Latina, las miserias humanas, la muerte y el dolor que la majestuosidad a menudo causa en quienes la forjan. El poema es uno de los más trascendentes de la poesía de Neruda, y su musicalización por parte de Los Jaivas ha sido considerada como magistral y fiel al contenido de la obra original.
Bendita wikipedia
Felipe
Escuchar lista en Grooveshark



4. Quadrophenia. The Who (1973). Quadrophenia es la segunda ópera rock del grupo en cuya historia se alternan los sucesos sociales, musicales y psicológicos que afectan a un joven británico llamado Jimmy entre 1964 y 1965. El nombre de quadrophenia supone una variación del término popular que se usa para designar el cuadro médico de esquizofrenia como un trastorno de múltiple personalidad que refleja las cuatro distintas personalidades de Jimmy, protagonista de la ópera. Cada una de las cuatro personalidades de Jimmy se encuentra asociada a uno de los cuatro miembros de The Who: Un chico terco (Roger Daltrey), un romántico (John Entwistle), un maldito lunático (Keith Moon), y un hipócrita (Pete Townshend).

6. Animals. Pink Floyd (1977). Basado en la fábula política de George Orwell, Animal Farm, donde los distintos estratos de una sociedad están representadas a través de diferentes animales: perros como los representantes de la ley, cerdos como implacables mandatarios y ovejas como peones descerebrados. Mientras la novela se enfoca en el comunismo, el álbum es una crítica directa al capitalismo y, a pesar de que ambos abogan por los ideales del socialismo democrático, el álbum difiere en que al final las ovejas se rebelan para dominar a sus opresores.
"Sheep" contiene una versión modificada del Salmo 23. Hacia el final de la canción, las epónimas ovejas se rebelan y matan a los perros, aunque luego se retiran a sus casas. El álbum concluye con "Pigs on the Wing", una simple canción de amor en la cual se ve un atisbo de esperanza a pesar de la rabia expresada en las otras tres canciones del disco. La canción está fuertemente influenciada en la relación de Waters con su por entonces novia.

8. Nostradamus. Judas Priest (2008). El álbum gira en torno a la vida y los tiempos del profeta Nostradamus. El primer disco detalla varias de sus profecías sobre el futuro y el fin del mundo que le conducen al exilio. Mientras que más tarde, después de su muerte, el mundo se da cuenta que él estaba en lo correcto.

En 2005, el crítico Chuck Klosterman comentó que Kid A era, de hecho, "un presagio no intencional pero escalofriante de los ataques del 11 de septiembre" y la situación mundial tras este acontecimiento. Ala.

Bendita wikipedia
Felipe
Escuchar lista en Grooveshark
No hay comentarios:
Publicar un comentario