domingo, 11 de diciembre de 2011

Lo que mi perro ha escuchado este mes (IV)

El Sludge trepidante de Baroness o Mastodon, el metal violento de Devil Driver, el soul que nos recuerda que nuestro día llegará de la mano de  Amy Winehouse, la dulzura de Nick Pride & The Pimptones o Phonograph, las alternativas de Wilhem & The Dancing Animals, The Suzukis o el aliento a whiskey de bar de carretera de Brent Hinds, todo ello culminado entre los clásicos entre los clásicos: Queen y Rush. Pasen, escuchen y si encuentran algo mejor, háganselo mirar.





O’er Hell and Die. Baroness. Canciones como esta me hacen seguir enganchado a todo esto. Que pasará en esas tierras inhóspitas de Georgia (Yorya(Yuesei)) para que no dejen de salir bandas del prog-sludge metal (como me estoy cultivando con esto del blog). Volvemos a la esencia de los Mastodon con cambios de ritmo por la espalda, baterías encerrados en la década de los setenta y ese aire stoner bardenero que tanto nos mola. 



Pray for Villant. DevilDriver. Teloneros en la gira española de Machine Head, junto con los espantapájaros de Bring me the horizon, estos californianos mezclan un poco de Ministry, Lamb of God, y el Death Melódico (si hay algún purista en la sala que la abandone sin montar alboroto). No pasarán a la historia pero una dosis que te metes.




Calypso. Fiend without a Friend. Brent Hinds, guitarra de Mastodon, acaba de publicar un disco donde reúne canciones de sus proyectos paralelos Fiend Without a Face, donde nos trae una mezcla de Phsychobilly y sonidos surferos, y West End Motel que se acerca más su country natal. Para la selección de temas de las décadas ya puse un tema de estos últimos, así que ahora toca soltar las manos del volante de la cordura y disfrutar de la parte más loca de este adorable chiflado.




Our day will come. Amy Winehouse. Comienza la sangría navideña de Amy, y su desinteresada compañía va desgranando lo que será su álbum póstumo. Sin ser un gran fan de la música de los 50 que ella abanderaba, la niña tenía algo especial en esa voz y para muestra este temazo.



Elephant. Willhelm and the dancing animals. De Mr Andy sí soy fan, y hasta ahora todo lo que hace, al menos con guitarra en mano, suena bien. Leyenda.





Are you happy with yourself? The Suzukis. Muy de vez en cuando, nuestro cofundador y redactor menos productivo, me suele alucinar con la cantidad de sonidos que tiene en la cabeza. Esta vez acierta con este grupete de sonido guiri, garajero y ultracabreado de jovenzuelos from Manchester..


Waiting so long. Nick Pride & The Pimptones (feat. Jess Roberts). Temazo de la amplia cosecha soul de este mes, con aroma añejo, tarantiniano, de este guitarrista de Newcastle y sus Pimptones, esta vez acompañado de la tremenda voz de Jess Roberts, que busca agitar las polvorientas mentes cuatroesquineras. Gintonico...




Wellwisher. Phonograph (feat. Grace Potter). Desde Brooklyn con amor. Es lo único que puedo decir de esta banda, que me recuerda a Morcheeba, y que aquí aparece con Grace Potter a la voz. Si no conocéis a esta última buscad la versión que hace con Satriani de Cortez The Killer. Buena voz.



These are the days of our lives. Queen. Este mes se cumplían 20 añazos de la muerte de Freddie Mercury, y 20 años también desde que me enganché perdidamente a su música. Así que como homenaje, elijo este temazo de su último álbum de estudio, Innuendo, cuyo video tiene el detalle de ser el último en el que aparece Freddie con vida y ese legendario “I still love you” final. Perfecto, glorioso, sublime, sideral...

Workin Man. Rush. Este mes se ha editado el noveno album en directo de nuestros canadienses preferidos, y cada vez suenan mejor. Este Workin man puso los pelos de punta a un servidor en Alemania. Ahora bien, cada lanzamiento angustia más el día que no estén. Ave.






jueves, 24 de noviembre de 2011

# 16 - 20 años de la muerte de Freddie Mercury



Tal día como hoy, el 24 de Noviembre de 1991 moría en su casa de Londres Farrokh Bulsarak, más conocido como Freddie Mercury, tras cuatro años de lucha contra la enfermedad del SIDA.

Hijo de un diplomático de la administración de la colonia británica, nació el 5 de septiembre de 1946 en Zanzibar y pasó su infancia internado en un colegio cerca de la ciudad de Bombay, donde sus incipientes dotes artísticas se abrieron paso en un pequeño grupo llamado The Hectics. Fue en esos años en la India donde adoptó el nombre de Freddie Mercury (por el dios griego Mercurio), tras los que, debido a las revueltas políticas en Zanzibar tuvo que emigrar a los diecisiete años junto con su familia a Inglaterra. Allí estudió arte al tiempo que formaba parte de varias bandas de música, alimentando su carácter multicutural y su increíble potencial artístico que más tarde fueron el caldo de cultivo para que en 1971, formara junto con Brian May y Roger Taylor, una de las bandas más impresionantes de la historia del Rock. 


El peso de Freddie Mercury en la historia de Queen trasciende desde el simple detalle de ser el artífice del logo de la banda, a partir de los signos del zodíaco de sus componentes, pasando por su archiconocida imagen, su despliegue de teatralidad en directo o el imponente virtuosismo con la voz que le llevó a cumplir uno de sus sueños más anhelados, su colaboración con la soprano Montserrat Caballé en 1987.
De sobra conocidos son sus excesos sexuales, su obsesión por exprimir la vida, o su sempiterno, e incomprendido, amor por Mary Austin. Se dice que durante la grabación de su último disco de estudio, Innuendo en 1991, en los últimos meses de su vida y con un importante deterioro físico, Freddie Mercury inmortalizaba una de las frases que definía su devoción por el arte diciendo a sus compañeros de Queen “escribid lo que sea que yo cantaré como nunca”. 


Sin duda se trata del artista que cambió mi percepción de la música, derribando la barrera de las etiquetas y estilos, y reafirmando que se puede disfrutar de la dulzura del piano o de la crudeza de la guitarra sin perder la perspectiva de lo que es una buena canción. No seré yo el que descubra a este personaje absolutamente genial e irrepetible que catapultó como ningún otro lo hubiera hecho a Queen, pero a modo de homenaje aquí dejo unas cuantas canciones “escondidas” dentro de su discografía, que nunca, salvo alguna excepción han aparecido en recopilatorios o directos editados (dejando de lado las interminables compilaciones producto de la sangría que los Sres. May y Taylor se afanan en cometer Navidad tras Navidad escupiendo en el sagrado legado de "La Reina"). 
Así que los no creyentes, alejaros de las machacadas We will rock you, I want to break free o We are the champions, y adentraos en el mundo de la banda “más absurda que ha existido nunca”. Palabra de Freddie, te alabamos señor.

“Siempre supe que era una estrella, ahora parece que el mundo está de acuerdo conmigo”
Freddie Mercury. Grande


martes, 22 de noviembre de 2011

Lo que mi perro ha escuchado este mes (III)

A los buenos días,

Como el deber es el deber, seguimos con la aclamada y más visitada entrada de nuestro famoso blog. A la espera de tiempos más felices dejo canciones para todos los públicos desde un espectacular contrabajista sueco llamado Lars Danielsson, la cantante de jazz coreana You Sun Nah, las cálidas voces de Feist o Marlango, descubrimientos en el campo del rock ambiental (esta etiqueta me la acabo de inventar yo) como Thrice o Explosions in the sky, y algún que otro amigo que se ha pasado por la redacción a ver cómo andábamos. Sed buenos.


sábado, 19 de noviembre de 2011

# 15 - Discos Conceptuales. Vol. II

Guau guau, miau miau, el sonido de las ondas vuelve a tu cabeza, (jeje)

Si alguien pensaba que con la entrada "Discos conceptuales. Vol.1" estaba todo dicho, error. Lo de poner un numerito a "Vol." era una pista que seguro que a los más avispados no se les ha escapado, así que espero no sorprender a nadie con esta nueva selección de álbumes de gente de la talla de Dream Theater, MastodonPorcupine Tree, y todas las trepidantes y retorcidas historias que nos quieren contar. A disfrutar.


1. Scenes from a memory. Dream Theater(1998).
"Close your eyes and begin to relax…” Así comienza uno de los discos más impresionantes, impactantes y brillantes que he tenido el gusto de escuchar. Esta obra maestra de Dream Theater la protagoniza Nicholas, un personaje a quien todas las noches le perturban sueños constantes sobre otra vida. A través de la terapia regresiva, un psicoterapeuta investiga su mente hasta descubrir que en su interior alberga el alma reencarnada de una joven llamada Victoria que vivió y murió en el siglo pasado. A lo largo de los doce cortes del álbum  distribuidos en dos actos y nueve escenas en total, se da cita una trama de amores no correspondidos, engaños, asesinatos… para culminar con la espectacular y sorprendente Finally Free, que directamente te transporta al mundo de Nicholas para vivir en primera persona el final de la historia (clon clon).
Scenes from a memory fue gestado durante la dura etapa de su anterior “Falling to the infinity” y conceptualmente continua el tema Metropolis, perteneciente al disco "Images and words". Es la primera grabación con su actual teclista, Jordan Rudess, quien sin duda fue una pieza clave para llegar a la excelencia musical que esta increíble banda merecía, facturando un álbum soberbio de principio a fin y consiguiendo una comunión absoluta entre la melodía, la historia y el virtuosismo sobrehumano de esta banda.
Lo cierto es que merece una entrada para él solito pero…ya habrá tiempo.

2. The Incident. Porcupine Tree (2009)
Steven Wilson, líder de los Porcupine Tree cuenta que un día viajando por la carretera, presenció una escena que le causó un gran impacto: una señal de policía avisaba a los conductores de un "incidente de tráfico" unos metros mas adelante. Ese hecho se le quedo grabado y a partir de ahí creó The Incident, donde reflexiona sobre las consecuencias de hechos que en un principio pueden parecer triviales. El mismo Wilson definió el álbum como "una canción ligeramente surrealista sobre comienzos y finales, y con la sensación de que después de esto, nada volverá a ser lo mismo". Cada una de las historias narradas en este album llevan a un incidente, a un hecho que rompe vidas y las despedaza, recorriendo en su conjunto de poco menos de una hora, todas las sonoridades atribuibles a la banda: desde la psicodelia hasta la sensibilidad pop, de la estridencia violenta y melancólica hasta la más apacible de las melodías. Es decir, Porcupine Tree.

3. Crack The Sky. Mastodon (2009)
Crack the Skye es el cuarto álbum de la banda, y su complicado argumento mezcla ingredientes tan dispares como los viajes astrales, las experiencias extracorporales, las teorías de Stephen Hawking sobre los agujeros de gusano o la Rusia de los Zares.
Según su batería Brahnn Dailor, Crack the Skye cuenta la historia de un "parapléjico, cuya única forma de ir a cualquier sitio es realizando un viaje astral. En uno de estos viajes, sale de su cuerpo al espacio exterior pero al acercarse demasiado al sol se quema el cordón umbilical de oro que lo mantenía unido al mundo. Así que él está en el espacio y está perdido, se ve arrastrado por un agujero de gusano, acaba en el reino de los espíritus y les dice que en realidad él no está muerto. De modo que lo envían al culto ruso, donde adivinan su problema mediante una videncia, y deciden que lo ayudarán. Ponen su alma en el cuerpo de Rasputín, quien va a usurpar el trono del zar y es asesinado. Las dos almas salen del cuerpo de Rasputín a través de una brecha en el cielo, y Rasputín es el hombre sabio que intenta llevar al niño a su cuerpo porque sus padres lo han descubierto y creen que está muerto. Rasputín necesita devolverlo a su cuerpo antes de que sea demasiado tarde, pero por el camino se encuentran al Diablo que intenta robar sus almas y destruirlas". ¿Cómo os quedáis?
Es un trabajo denso, con temas largos y multitud de cambios de ritmo, donde la banda de Atlanta muestran el lado más "apacible" y progresivo que llevan dentro. Discazo  espectacular con verdaderas joyas como Oblivion, Divinations o tremendos pasajes instrumentales como los que podemos encontrar en The Last Baron.
También, aunque con un concepto más sencillo, su aclamado Blood Mountain reúne todas las cualidades que hacen a Mastodon uno de los grandes nombres del metal actual. Con mucha más ira, locura, fuerza y sin dejar de lado su lado melódico en lo progresivo, presentan este trabajazo en el que según su bajista Troy Sanders "Se trata de subir una montaña y las diferentes cosas que te puede pasar si te pierdes. Estás muerto de hambre, comienzas a alucinar con extrañas criaturas, eres presa de otras bestias…. se trata de la lucha contra todo” Una seta, dos setas, tres setas...

4. Deconstruction. Devin Townsend (2011)
Mi criterio a la hora de juzgar este disco varía en función del día que tenga. A veces pienso que es como meter en una batidora a Danny Elfman, The Ministry, Therion y el coro de barrio sésamo; y otras dan ganas de coger unas palomitas ante semejante obra maestra. Y es que si algo hay que admirar de este hombre es la originalidad. Si con Ziltoid The Omniscent, el amigo Devin nos contaba la historia de un alien que al llegar a la Tierra descubre que el café solo es el combustible perfecto y que mediante su uso puede controlar el tiempo (al loro!), este Deconstruction continua por los derroteros del humor surrealista del canadiense. En este caso la idea gira en torno a un hombre que va al infierno y se encuentra con el diablo, quien con el tiempo se compromete a enseñarle los secretos del universo dentro de una hamburguesa con queso. Sin embargo, al ser vegetariano, el hombre no puede comer la hamburguesa con queso, lo que hace que su viaje sea inútil .
Deconstruction es el cuarto álbum de la serie The Devin Townsend Project, donde el músico da rienda suelta a su mente creativa, rompiendo esta vez con el sonido ambiental que había protagonizado los últimos álbumes de la saga, y “acercándose” a la añorada por muchos fuerza sobrehumana de destrucción masiva de Strapping Young Lad. En Deconstruction hay sitio para la violencia y la hermosura de Polstergeist, la belleza ambiental de The Praise the lowered, la furia contenida de Stand, o las grandes superproducciones Burtonianas de The might masturbator o Deconstruction. La increíble voz de este hombre, el sentido orquestal del que viste al álbum  o los sucesivos cambios de estado (risa, furia, relax...) que imprime al disco, son atractivos del disco que pueden jugar a favor o en contra, depende del día, pero el tío es un genio.

5. De Loused in the comatorium drunkship. The Mars Volta (2003)
Una mezcla de psicodelia, pastillas, rock progresivo y trances hipnóticos de muy alto octanaje es la que nos trae esta gente de la que no oigo más que cosas buenas desde hace un tiempo. Fue el primer álbum de The Mars Volta, y sirve de testimonio sobre la obra, vida y muerte de Julio Venegas, un artista oriundo de El Paso (Texas) que marcó tanto la vida de Omar como de Cedric Bixler, mentes pensantes de esta esquizofrénica banda, y que después de un primer intento de suicidio y acabar en coma, consiguió su objetivo lanzándose a la vía del tren. El disco es un viaje a través de la locura de la pobre criatura hasta que este acabara con su propia vida.
El álbum, con varios invitados en su haber como John Frusciante en Cicatriz Esp, es un viaje astral con buenas dosis de virtuosismo psicodélico, siempre con la paranoia como hilo conductor, donde a veces parece que escuchas a Santana, otras a Wolfmother o Tool...Muy bueno.

6. Ghost Reveries. Opeth (2005)

Ghost Reveries fue pensado inicialmente para ser un álbum conceptual sobre la historia de confusión de un hombre después de cometer un acto desmesurado, simbolizado por matar a su propia madre. Lo curioso de esta grabación es que la canción Isolation Years, pese a desentonar con la trama prevista, fue un antojo de su líder espiritual y material Mikael Akerfeldt,  con lo que en su totalidad no se puede decir que sea un álbum conceptual. Un gran disco, donde se mezcla la dulzura de los Porcupine Tree con la brutalidad de las voces guturales, pero sin el virtuosismo sonoro de los primeros. Todas las canciones siguen el mismo patrón (como toda la discografía que conozco de los suecos), pero destacar la que da título al disco. El mundo es oscuro y triste, que diría aquel.
Un disco que se ajusta más a la definición de conceptual, es Still Life, donde Mikael Åkerfeldt, cuenta la historia de un joven desterrado de su pueblo que tras 15 años regresa para buscar a su amada Melinda, pero cuando llega descubre que ésta se ha convertido en monja. Aun así el protagonista trata de que Melinda se marche con él lejos del lugar, pero el consejo del pueblo la asesina para que esto no ocurra. Es entonces cuando el protagonista, en un arranque de ira, ataca y mata a varios ciudadanos antes de caer y ser capturado. Finalmente, mientras aguarda a ser ahorcado, con el nudo alrededor de su cuello, siente una mano en su hombro y ve al lado suyo a Melinda, lista para unirse a él tras su muerte.

7. 2112. Rush (1976)
Pese a que el álbum en sí no es una obra conceptual, el tema que le da título sí que lo es y como el blog es nuestro, a ver quien es el simpático que abre la bocaza. La canción es una pieza de 20:34 minutos, que cuenta la historia de un mundo totalitario futurista, donde la libertad de expresión y el pensamiento creativo no existen. Algunos creen que la historia esta inspirada en el clima político de la Rusia soviética a comienzos del siglo XX mientras que otros consideran que la historia estaba influenciada por la novela de Ayn Rand "¡Vivir!"...pero yo lo que considero es que todavía la tengo que oír en directo enterita para alcanzar el paraíso. Temazo, grupazo.... Amen Hermanos!
El disco representó un hito en la carrera de Rush y la banda repetiría el formato en su álbum de 1978 Hemispheres, con una canción capitular de 18 minutos, donde los hemisferios cerebrales se enfrentan por el dominio de la humanidad, siendo esta su última visita por los terrenos de los grandes temas conceptuales. Para qué más.


8. Iron Maiden – Seventh son of a seventh son (1988)
Es el primer disco conceptual de Iron Maiden y está basado en la novela "El séptimo hijo" de Orson Scott Card, la cual cuenta la historia del séptimo hijo del séptimo hijo, un niño con especiales habilidades y poderes sobre las fuerzas del bien y las fuerzas del mal. Cada canción relata un tramo de la vida de este personaje, desde el nacimiento (Moonchild), el descubrimiento de sus poderes y su destino (Can I Play With Madness) y su inminente muerte (Only The Good Die Young).

9. Pink Floyd - Dark Side of The Moon (1973)
De este disco se dice que forma en su totalidad toda una unidad de vida, desde el nacimiento hasta la muerte, con latidos que abren y cierran el disco. Se trata de un trabajo conceptual sobre la condición humana y sus aspectos más negativos, como son la apatía, la avaricia, el envejecimiento, la discriminación y la locura. Desde la ansiedad de “On the run”, hasta la avaricia de "Money" o el paso del tiempo en "time".
Cada una de las dos caras del vinilo constituye una pieza continua de forma que las cinco pistas de cada cara reflejan varios estadios de la vida humana. De esos discos que empiezas por el primer tema y acabas por el último sin pestañear. Obra necesaria para el desarrollo emocional de cualquier niño y/o adulto. 

10. Abigail. King Diamond (1987)
Y para los jevis ochenteros, una joya de la literarura musical. La wikipedia habla: "La historia comienza con una joven pareja, Miriam Natias y Jonathan La Fey; quienes se mudan a una mansión que Jonathan heredó. Antes de su llegada al inmueble, son advertidos por siete jinetes que les salieron al paso de que tal vez deberían marcharse del lugar. En su primera noche Jonathan se encuentra con el fantasma de su antepasado, el Conde La Fey. El conde le cuenta la historia de Abigail, una niña nacida muerta el 7 de julio de 1777, cuyo espíritu mora dentro de su esposa Miriam, quien se encuentra embarazada. La historia se había repetido anteriormente: la esposa del conde había estado embarazada también y llevaba consigo a la malvada Abigail, pero él la arrojó de las escaleras, matando así a la criatura que estaba por nacer. Al día siguiente Jonathan piensa en hacer lo mismo que su antepasado, pero fue demasiado tarde, pues encontró que Miriam había dado ya a luz a Abigail y no había sobrevivido al parto. La escena que contempló fue horrible: la recién nacida Abigail estaba comiéndose a Miriam. Al final, los siete jinetes regresan por Abigail y en una ceremonia es enterrada viva, clavada en su ataúd, para que no vuelva a causar más mal."
Si repasáis la discografía de este hombre, a caballo entre escritor y compositor, podéis alucinar con las historias que crea para sus trabajos. Pese a que este Abigail es el más conocido, hay otros títulos en su discografía como "them", "conspirancy" o su último "The Puppet Master", que realmente son auténticos guiones de película de terror.

11. Lateralus. Tool (2001)
No sé si exactamente se puede catalogar como un disco conceptual, pero la historia tiene su aquel (si buceáis por internet hay hasta blogs dedicados al tema). Parece ser que el batería de Tool, Danny Carey, está bastante ligado a la numerología, y en este disco las canciones no se deben escuchar tal y como están ordenadas, sino en un orden que tiene su origen en la secuencia de Fibonacci, y que aparece en la secuencia de la partitura de la batería y en las estrofas cantadas de la canción Lateralis. Al final el orden de las canciones forman dos espirales matemáticas con la canción 13 en el medio….En fin, esta es la secuencia: 6,7,5,8,4,9,13,1,12,2,11,3,10. Sin más, aparte de declaraciones como que “esto es un regalo sagrado” creo que esta gente se lo tiene un poco creído pero el batería es un hacha.

martes, 25 de octubre de 2011

Lo que mi perro ha escuchado este mes (II)




Black Tongue - Mastodon. Dime que escuchas y te diré quién eres. Con The Hunter estos Zeppelin enfarlopados, han decidido concentrar todo su potencial en canciones más cortas y menos enrebesadas que su último Crash The Sky pero sin desperdiciar un ápice de todo lo que atesoran. Pedazo de disco.

Bridges in the sky - Dream Theater. 2011 Año Theateriano. Espectativas y decepciones aparte, siempre hay momentos para soñar un rato. Las baterías no suenan como antaño y parecen querer volver por caminos del pasado. He leido que no es mal disco...pero nos guste o no, esto sin nuestro amigo Mike no es lo mismo.

I am Hell (sonata in "C") - Machine Head. Después del espectacular "The Blackening" supongo que esperaba un "Girocicclo" con doble pirueta mortal de los "Cabeza Máquina". No ha ocurrido del todo pero el album gana con las escuchas y guitarras como la de este tema hacen que la llama siga encendida.

A good morning melody - Lescek Mozdzec. Entre tanto ruido y música del demonio un poco de tranquilidad dentro de nuestro ciclo de música polaca. Por lo que he descubierto de él, gente de la talla de David Gilmour a contado con él para alguna que otra colaboración con lo que habrá que tirar del hilo.

Juan Antonio Cortes - La frontera. A ver si a los parroquianos os da por visitar Santiago un día y os pasáis por uno de los mejores locales del planeta, A Reixa. Entre buscavidas, amantes de la música, rock, blues, funky, amigas agotadas y cerveza a raudales, todavía queda sitio para un vistazo ochentero. La parte del "no,no,no" es para olvidar, pero el resto de la canción tiene su cosa.

The good times used to kill me - Gluecifer. Que tendrá el rock escandinavo que parece estar llamado a salvar las almas rockerillas. Grupazo de la saga de The Hellacopters y compañía, y tema sacado de su gran "Automatic Thrill".

Supernaut - Arizona Baby & Los Coronas. Cuando el surf instrumental malasañero y el country del oeste del pisuerga se juntan. Fruto de la gira conjunta de Arizona Baby y Los Coronas, "Dos bandas y un destino", nació el album homónimo donde se reunen versiones de clásicos del rock como "wish you were here" de los Pink Floyd o esta "Supernaut" de los Black Sabbath. Nada es comparable a ver al Sr. Vielva hacer el salto de la rana con este tema en directo pero es lo que hay. Brutal.

In your words - Lamb of God. Cuantas veces habré repetido lo que me reía cuando el amigo Golda me decía "Con los años me gusta la música más bruta". Je je. Ahí estaba yo en el festival de batería de Logroño moviendo mis cuatro pelos al ritmo de los timbales del batera de esta formación. Si tenéis paciencia el final de esta canción merece la pena.

So fast, So numb - R.E.M. Hubo un día en que fueron banda sonora de uchas cosas así que aunque hace tiempo que no les sigo, siguen teniendo la llave para empujarme al vacío cuando quieran. Ahora que se apean de la carretera no se puede mirar para otro lado sin despedirse cortesmente de ellos... al César lo que es del César.

I saw Stars - Django Reijard. En la película "Acuerdos y desacuerdos" de Woody Allen, se cuenta la historia de un soberbio guitarrista de jazz, Emmett Ray, que vive atormentado por el fantasma de uno de los mejores guitarristas que "casi vio" las dos veces que lo fue a ver, ya que se desmayó al escuchar su música... El protagonista repite y se repite a sí mismo la frase "soy el mejor guitarrista, después de Django", como para prevenir un derrumbe. Pues bien, después de años con la nota "BSO Acuerdos desacuerdos" en papeles por todas partes, me encuentro en casa de un amigo, y redactor de este nuestro blog, escuchando un recopilatorio del Gitano Reinhardt. Tremendo elemento y fantástica película.

The Sparrow - Mastodon. Elegir un sólo tema de su último album sabe a poco. Esta clase de temas son los que más me enganchan a los de Atlanta. Saber que son capaces de soltar la adrenalina de un Gorila empastillado para después sumergirte en atmósferas floydianas me tiene enamoradico. Discazo del mes, del año..



Escuchar en Grooveshark

viernes, 30 de septiembre de 2011

# 14 - Discos Conceptuales. Vol I

Saludos impaciente lector,

Después de un largo periodo de inactividad en nuestras metas sonoras, Felipe nos trae el reto que todo blog musical debe tener en algún momento: Discos Conceptuales. "Pero de esto ya está todo escrito!!" -pensaréis-. Es posible pero no de nuestra mano así que sientense, cojan sus gafitas de lectura, enciendan su equipo de sonido y preparense para un crucero por historias de amores, asesinatos, accidentes, extraterrestres y demás situaciones de la vida cotidiana. Bon Voyage!






1. Sgt Pepper`s lonely hearts club band. The Beatles (1967). Considerado por muchos como uno de las expresiones artísticas más influyentes de la cultural occidental, posee la etiqueta de primer álbum conceptual de la historia pese a que esto se basa, en gran medida, a que sus canciones están unidas sin silencios intercalados. La idea inicial era que Los Beatles adoptarían el papel de personajes ficticios, el “Lonely Hearts Club Band”, y esto sería el nexo de unión a lo largo de la obra . Sin embargo, la mayoría de las canciones no tienen relación con este tema y los personajes ficticios apenas quedan desarrollados. Lo que es innegable es que el impacto que este álbum tuvo en el mundo de la música y la cultura añadió el término "conceptual" como una etiqueta de la calidad de un álbum. La famosa portada de Peter Blakey muestra a Los Beatles rodeados por más de 50 personajes, a la vez que ellos figuran con la vestimenta de los personajes que "interpretan" en el disco.

2. Tommy. The Who (1969). Este album sí que cumpliría los "requisitos" de primer album que desarrolla una historia a lo largo de sus cortes. Se trata de la primera de las óperas rock que escribirían los británicos cuya idea central gira entorno a Tommy, el hijo de un capitán de las fuerzas armadas británicas de la primera guerra mundial, que con cuatro años es testigo de cómo su padre asesina a su madre y al amante de esta. Este traumático hecho hace que Tommy se vuelva repentinamente ciego, mudo y sordo, sufriendo a lo largo de su vida todo tipo de calvarios hasta que el Pinball y la ruptura de un espejo hacen que salga de su oscuridad elevándole al status de gurú. Finalmente es abandonado por sus seguidores, utilizado por su familia...


3. The rise and fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars. David Bowie (1975). El álbum narra la historia de Ziggy Stardust, un extraterrestre bisexual de imagen andrógina que se convierte en estrella del rock con el que Bowie quiso combinar la ciencia ficción y el teatro japonés kabuki. (o esto dice la wikipedia). Este personaje fue el primer álter ego que adoptó Bowie en su carrera, al que posteriormente seguirían otros como Aladdin Sane o el Duque Blanco. El disco comienza con Ziggy revelando a los habitantes de La Tierra que sólo quedan cinco años para que su planeta desaparezca, tras lo que decide convertirse en un "mesías roc" para salvarlo de la destrucción. Finalmente termina por abandonar sus objetivos y siendo víctima de su propio éxito.



4. Quadrophenia. The Who (1973). Quadrophenia es la segunda ópera rock del grupo en cuya historia se alternan los sucesos sociales, musicales y psicológicos que afectan a un joven británico llamado Jimmy entre 1964 y 1965. El nombre de quadrophenia supone una variación del término popular que se usa para designar el cuadro médico de esquizofrenia como un trastorno de múltiple personalidad que refleja las cuatro distintas personalidades de Jimmy, protagonista de la ópera. Cada una de las cuatro personalidades de Jimmy se encuentra asociada a uno de los cuatro miembros de The Who: Un chico terco (Roger Daltrey), un romántico (John Entwistle), un maldito lunático (Keith Moon), y un hipócrita (Pete Townshend).


5. The lambs lies down on Broadway. Genesis (1974). Es una historia compleja, con múltiples escenarios e historias, todas relacionadas con Rael, un inmigrante puertorriqueño que intenta hacerse un nombre en las calles de Nueva York. El protagonista se ve metido en un extraño viaje para salvar a su hermano John, en el cual debe sufrir una serie de experiencias que lo ayudarán a trascender la experiencia terrenal y resurgir como un nuevo ser "It". De todas formas ni la letra ni la historia parece muy clara, con lo que las interpretaciones del disco pueden ser múltiples.




6. Animals. Pink Floyd (1977). Basado en la fábula política de George Orwell, Animal Farm, donde los distintos estratos de una sociedad están representadas a través de diferentes animales: perros como los representantes de la ley, cerdos como implacables mandatarios y ovejas como peones descerebrados. Mientras la novela se enfoca en el comunismo, el álbum es una crítica directa al capitalismo y, a pesar de que ambos abogan por los ideales del socialismo democrático, el álbum difiere en que al final las ovejas se rebelan para dominar a sus opresores.
"Sheep" contiene una versión modificada del Salmo 23. Hacia el final de la canción, las epónimas ovejas se rebelan y matan a los perros, aunque luego se retiran a sus casas. El álbum concluye con "Pigs on the Wing", una simple canción de amor en la cual se ve un atisbo de esperanza a pesar de la rabia expresada en las otras tres canciones del disco. La canción está fuertemente influenciada en la relación de Waters con su por entonces novia.


7. The Wall. Pink Floyd (1979). Este disco doble retrata la vida de una estrella ficticia del rock llamada “Pink”, que se convierte en un antihéroe mentalmente enfermo debido a los traumas que la vida le va deparando. La muerte de su padre en la Segunda Guerra Mundial (Another Brick in The Wall Parte 1 y 3), la sobreprotección materna (Mother), la opresión de la educación británica (Another Brick In The Wall Parte 2), los fracasos sentimentales, su mundo de superestrella, etc., todo es convertido por él mismo en ladrillos de un muro que lo aísla, construido con el fin de protegerse del mundo y de la vida, pero que le conduce a un mundo de fantasía autodestructiva. Durante un intento de suicidio con drogas, la alucinación lo convierte en un dictador fascista, el polo radicalmente opuesto a lo que “Pink” siente y es, señalando el punto sin retorno a la locura, pero que finalmente “Pink” no quiere traspasar. Finalmente se celebra "un juicio" ficticio y simbólico contra “Pink”, que termina con la condena de derribar el muro y exponerse al mundo exterior, en una liberación final que permite a “Pink” volver a “fluir” y vivir otra vez.


8. Nostradamus. Judas Priest (2008). El álbum gira en torno a la vida y los tiempos del profeta Nostradamus. El primer disco detalla varias de sus profecías sobre el futuro y el fin del mundo que le conducen al exilio. Mientras que más tarde, después de su muerte, el mundo se da cuenta que él estaba en lo correcto.

9. Kid A. Radiohead (2000). Pese a aparecer en diversas listas de discos conceptuales, no está claro (o por lo menos no he sabido encontrar) el significado que la banda pretendía dar. Yorke afirma que este álbum trata parcialmente acerca "de la generación que heredará la Tierra cuando nosotros hayamos acabado con todo".
En 2005, el crítico Chuck Klosterman comentó que Kid A era, de hecho, "un presagio no intencional pero escalofriante de los ataques del 11 de septiembre" y la situación mundial tras este acontecimiento. Ala.


10. Los Jaivas. Las alturas del Machu Picchu (1981). Banda legendaria del rock sinfónico chileno y latinoamericano en general, que presenta esta obra conceptual con los poemas que Pablo Neruda había escrito en 1947, excepto por el tema de inicio “Del Aire al Aire” compuesta por Alberto Ledo. Alturas de Machu Picchu es el séptimo álbum de estudio de la banda y probablemente el más importante y popular de toda su discografía. En él, el grupo musicaliza el popular poema de Pablo Neruda, del mismo título, aparecido en su libro Canto General, de 1950. En este poema, el poeta canta, subyugado por la grandeza de la creación humana que él atestigua en las ruinas de Machu Picchu, en Perú, sobre el glorioso pasado indígena de América Latina, las miserias humanas, la muerte y el dolor que la majestuosidad a menudo causa en quienes la forjan. El poema es uno de los más trascendentes de la poesía de Neruda, y su musicalización por parte de Los Jaivas ha sido considerada como magistral y fiel al contenido de la obra original.

Bendita wikipedia

Felipe

Escuchar lista en Grooveshark


lunes, 5 de septiembre de 2011

Lo que mi perro ha escuchado este mes (I)


Este mes inaguramos una nueva línea de entradas con "lo mejor del mes" o también llamado "lo que mi perro ha escuchado en..." (copia ruín de la sección canciones de la semana de la más que recomendada página cucharasónica).
Como somos conscientes de nuestras limitaciones para publicar una lista por semana, nos centraremos en escoger diez discos, novedades o clásicos de ayer y de hoy que nos haya salido de los corazones escuchar ese mes. Aquí traigo mi cosecha: jazz, math metal, prog, heavy blues, surf...como mola. Ciaito



The Black Country Comunion. The outsider. "Supergrupo" formado por Joe Bonamassa a la guitarra, Glen Hughes al bajo, Dereck Sherinian en los teclados y Jason Bonham a la batería. Pese a no ser muy amigo de estas superbandas hechas con calzador por fuerza siempre sale algo.

The Clutch. Electric Worry. Visitantes este año del cartel del festival que nunca defrauda, Azkena, traen un heavy blues fronterizo con aires stoner (jajaja, como mola escribir estas cosas). Algo así como mezclar a los Zz top con Black Label Society. Con un par.

Motorpsycho. Cristal Mess. Recomendación expresa de little knife en las calurosas noches tafallescas de fiestas. Banda noruega, similar a lo que hace Antigua, con toda la esencia del rock progresivo setentero.


Alice Russell. Lights went out. Descubrimiento de voz rasgada y rubia cabellera. Hay que investigar un poquito pero de momento me vale con eso.

Protest The Hero. Dentro del maquiavélico e insensible mundo del math metal (con todos esos árboles de unos, nubes de ceros, animalitos con decimales) encontré hace tiempo a estos canadienses (gran país) que dicen ser fanáticos de Rush. No tienen nada que ver pero ya sólo por decirlo...

Strapping Young Lad (S.Y.L.).Love? Un día escribiré algo de esta gente pero brevemene se trata del primer grupo (creo) formado por el hiperactivo Devin Townsend para plasmar su odio hacia la humanidad. Una delicia para los que tememos el silencio.

Tomas Stankok. Suspended Variation II. Trompetista polaco. No hay que saber nada más. 

Nigel Kennedy. Nice Bottle of Beaujolais, innit? Cuando un amiguete se deshace en elogios hacia un músico hasta la elaboración de baba por encima del límite de retención bucal es que algo hay. Por experiencia propia. Nigel Kennedy es un violinista inglés, virtuoso donde los haya y al que le honra su inquietud musical. Lo mismo le ves tocando con The Who, que haciendo versiones de Jimi Hendrix, gozando con un quinteto de Jazz como entra en trance con una pieza clásica. 
Antigua y Barbuda. Australopithecus. Desde Pamplona con cariño y con Mr.Andy a las guitarras, discazo de prog foral. Larga vida a Andy.

Los Coronas. Supertubos. Descubrimos la verdadera razón de Benedicto 16.0 para visitar Madrid: el nuevo intento de beatificación de este grupazo. No bene, no.

Escuchar en Grooveshark

Si además quieres descargar la lista de reproducción en Grooveshark 

miércoles, 31 de agosto de 2011

# 13 - Nacido en 1991


Como quien no quiere la cosa este año se cumple el 20 aniversario de la alineación planetaria a partir de la cual se concibieron gran parte de los discos que más tarde configurarían los cimientos de la educación musical de muchos de nosotros. Y es que en 1991 se editaron una serie de discos que no sólo conllevaron un fuerte impacto en el mercado musical sino que también supusieron el renacer de bandas que parecían acabadas, el final de otras que marcaron época, el nacimiento de iconos y estilos musicales o la transformación del sonido de bandas establecidas. Que noches la de aquel año!




Achtung baby, U2. Este álbum trajo consigo una auténtica revolución en el sonido de los irlandeses y el primer paso para conseguir el estatus de megabanda de la que hoy gozan.Coincidiendo con su momento de mayor inspiración compositiva y conscientes de que el sonido clásico que había presidido discos importantes dentro de su discografía como Unforgettable Fire, The Joshua Tree o Rattle and Hume no daba más de sí, marcharon a Berlín de la mano de Brian Eno para comenzar una radical metamorfósis sonora. Desde la irreverente Zoo Station, canción abanderada de su “Zoo TV Tour” y que debió provocar más de un desmayo de la vieja guardia de fans, hasta la delicada Love is Blinsness, se trata de un trabajo redondo de principio a fin en donde se sumergen en el mundo electrónico con la melodía como protagonista en todo momento.
Este estado de gracia desembocó en su siguiente y fantástico álbum “Zooropa”, más original que el anterior, pero que no convenció del todo a público y crítica, y que a mi gusto nunca llegaron a superar.










Use Your Illusion I&II, Guns & Roses. Con un total de 30 nuevos temas, ambos discos fueron editados consecutivamente y de forma independiente pese a que perfectamente podrían haber compuesto un álbum doble o más bien cuádruple en formato vinilo. La gira que acompañó a la presentación de los discos se convirtió en una de las más grandes nunca realizadas y junto con el éxito de ventas de ambos álbumes encumbró a GNR como una de las bandas más grandes del Glam Rock de la historia.


Con menos frescura que sus predecesores pero mucho más ambiciosos tanto en producción como en el campo de la composición, la banda presenta toda una variopinta gama de temas que va desde el rock más visceral con temas como Right next door to hell o You could be mine, baladas como Don’t cry o November Rain, temas sencillos con aire country como Dust n’ bones o 14 years, o temás de más de ocho minutos como Civil war, Coma o Estranged
Respectivamente se trata del tercer y cuarto álbum de estudio de la banda, y se puede decir que los últimos que la formación original grabaría antes de disolverse en 1993 (sin contar con el álbum de versiones de Spaghetti Confident) y a los que deben gran parte del prestigio por el que todavía hoy se le venera en medio mundo.

On every street, Dire straits. Sexto y último disco en la carrera de la banda antes de que Mark Knopfler iniciara su carrera en solitario de forma permanente, y que salió a la venta cinco años después del exitoso Brothers in arms. Se trata de un trabajo mucho más cercano al estilo que más tarde reflejaría el propio Mark Knopfler en trabajos como Golden Heart o Sailing to Philadelphia, y que parece denotar el cansancio que el bueno de Marki sentía por la dirección de la banda. Se reduce el número de composiciones de corte radiofónico, y facturan un disco mucho más íntimo con fuertes raíces blues, como la fantástica Fade to black, iron man o el sonido country de How long, sin olvidarse de maravillosas atmósferas marca de la casa como en Calling Elvis, Planet of New Orleans, o la brutal On Every Streets. Discazo que enamoraría a más de un agresor de la etapa Walk of life. Amen.


Innuendo, Queen. Décimo cuarto álbum de estudio de Queen y editado pocos meses antes de la muerte de Freddie Mercury por el SIDA. Sin duda uno de los discos más especiales de la banda por el carácter melancólico que alberga y por constituir todo un legado en el sonido de la más grande banda de rock de la historia.Si su predecesor, The Miracle, resultó un álbum un tanto impersonal y en cierta manera desaliñado que combinaba excelentes composiciones con otras no tan acertadas, cada tema presente en Innuendo representa una faceta de la banda desde la majestuosidad de Innuendo, el histrionismo Mercuriano de Im Going Slightly mad, la delicadeza de These are the days of our lives (quizá la mejor canción de Queen en su segunda etapa) o la crudeza de Headlong o The Hitman. Salvo tres temas claramente inferiores, se trata de un discazo que culmina con la conmovedora The Show Must Go on y que sigue poniéndole los pelos de punta a un servidor. El diseño es otro aporte de elegancia a este album con las ilustraciones que en el siglo XIX realizó el ilustrador Grandville y que también aparecen en el magnífico video de Innuendo. No soy nada objetivo, lo reconozco. Es lo que hay.




The black álbum, Metallica. Álbum que cerraba la etapa Thrash del grupo de San Francisco y con el que ponían el primer pie en el atractivo mundo del Showbusiness. Este es el primer trabajo fuera realmente de la estela de Cliff Burton, bajista que lideró sus primeras composiciones y que murió en accidente tres años antes, y con el que se apartan definitivamente de las composiciones más complejas y agresivas. Producido por Bob Rock, productor que les acompañaría hasta el fatídico St. Anger, posee un sonido muy diferente a todo lo anterior y en él aparecen muchos de los clásicos que se mantendrán en los repertorios de las sucesivas giras como Enter Sandman, Sad but true, My friend of misery, The Unforgiven, Where ever I may roam, o su archiconocida primera baladita Nothing else matters. Punto de inflexión.


 
Nevermind, Nirvana. Con apenas 25 años, Kurt Cobain, Dave Grohl y Krist Novoselic se disponían sin saberlo a lanzar al mercado una de las mayores bombas de relojería de la historia de la música. Desde Seattle y con amor, el estilo grunge nacía de la mano de grupos como Alice in Chains, Pearl Jam o los mismos Nirvana, y bajo el amparo de la compañía Subpop. Como no voy a decir que no se haya escrito ya, aqui va la crónica del momento.





We Can´t dance, Genesis. Último disco con la participación de Phil Collins como cantante de la banda, y reencuentro con los estudios desde su anterior Invisible Touch en 1986. El disco apuesta por una buena dosis de cortes de carácter comercial como we cant dance, Jesus he knows me o No son of mine, que dieron una gran repercusión mediática al álbum consiguiendo que sea este el álbum de mayores ventas en su carrera, y una vuelta temas de larga duración como Fading lights o Driving last spike. Como curiosidad decir que con la llegada del compact disc, la duración del disco no debía superar los 70 minutos con lo que se quedó fuera el tema On the shoreline.







Ten, Pearl Jam. Uno de los albums que lideraron el movimiento grunge y a buen seguro cambiaron el ritmo de los tiempos musicales. La banda de Seattle, se unía a bandas como Soundgarden, Nirvana o Alice In Chains, para esa mezcla de guitarras más gobernables que las del Punk, pero menos estilizadas que el Rock setentero, a la vez que dejaban de un lado los virtuosismos instrumentales para facturar temas como Once, Even Flow, Alive o Jeremy, y protagonizar uno de los discos fundamentales en cualquier discoteca que se precie. El disco, pese a que le costó despegar en las ventas, llegó superar al Nevermind de Nirvana.





 
Blood sugar magic sex, Red Hot Chilli Peppers. Quinto álbum de estudio de la banda californiana. Fué producido por Rick Rubin, y el primero dentro de la jugosa Warner. Hasta la llegada del aclamado Californication, fue el álbum de más éxito de la banda y del que han salido gran parte de los temas por los que se conoce a los RHCP como Give it away o Under the bridge. Es el segundo disco con el batería Chad Smith y el guitarrista John Frusciante. 








ACDC, Live. En 1991 ACDC renacía de su improductiva etapa ochentera con un disco que les devolvía, sino la fuerza de antaño, sí por los senderos que se merecen. Resultado de la gira de The Razors Edge, este directo plasma el momento más potente de la era Brian Johnson y se convierte en un disco necesario en la discografía de cualquier niño. Con un repertorio en el que apenas rozan el de su anterior, y hasta el momento, único directo If You Want Blood You’ve got it, las etapas de Bon Scott y Brian Johnson se reparten prácticamente por igual y es la mejor muestra de lo que los australianos son capaces de hacer en un escenario. Ahora esperar que se les ocurra grabar otro con todo el material que no les da la real gana de tocar. Ya lo he dicho (otra vez).

Escuchar lista


jueves, 4 de agosto de 2011

Transatlantic - The Whirlwind (2009)


The Whirlwind es el último album de estudio de Transatlantic, el “Supergrupo” formado por Neil Morse (ex Spock’s Beard), Mike Portnoy (ex Dream Theater), Roine Stolt (The Flower kings, The Tangent) y Pete Trewavas (Marillion).

He de decir que Transatlantic no había llegado a cumplir las expectativas dentro de mi particular colección de sagrados sonidos que desde hace años me afano en conseguir para la siguiente vida. Quizá en su día me acerqué a ellos de forma equivocada buscando sustitutivos cuando el mono de la dreamtheateína me invadía, pero el caso es que cuando llegué a la tienda del mítico Pinzolas buscando algo como aquellos hipnóticos riffs de Rudess, Petrucci & co, no sé si llegué a escuchar las recomendaciones de uso o me cegaba el hecho de tener en mis manos una pieza más de la familia del Teatro de los Sueños. El disco que compré aquella mañana era el Live in Europe y el caso es que lo escuché ansioso, esperando el momento en que todo aquello explotara y volviera a sentir esa sensación de vértigo y velocidad que buscaba…pero aquello no me colocaba. La voz de Neil Morse me parecía, y me sigue pareciendo en ciertos pasajes, sin personalidad, Mike parecía tocar en pijama y todo tenía un aroma demasiado a reunión de amigos, sin que de aquello nadie pretendiera que saliera nada serio. Y así es cómo han pasado los años hasta que tras la tormenta generada por el abandono de Portnoy de DT, mis miedos de no volver a disfrutar de la sustancia sonora más adictiva que he consumido nunca me hacía rebuscar en el armario algo que placara mi ansiedad. Y curiosamente lo que me invitó a volver a escuchar Transatlantic fueron las tomas de batería para el disco que me ocupa, The Whirlwind, y las declaraciones de Mike Portnoy donde afirmaba que quería dedicar más tiempo a Transatlantic, con lo que todo esto me hacía pensar que esta vez la cosa iba más en serio.
Y efectivamente estamos ante un disco soberbio y para mi gusto muy por encima de todo lo que ha hecho la banda hasta ahora. Si te logras separar de la cara más heavy de Dream Theater y desentrañas el sonido de estos hasta sus texturas más pinkflodyanas propias de un progresivo más de la vieja escuela de los 70 encuentras, salvando las distancias, bastantes similitudes con este disco. Incluso se agradece el que no exista esa necesidad categórica de crear un solo donde quizás no lo debía haber, reinando la consistencia de la composición y no las aportaciones individuales de cada componente.
La primera parte del disco, hasta Evermore, la consumes sin esfuerzo disfrutando de un inmenso Portnoy, con temas originales y muy bien facturados. Los tres primeros cortes, quizá lo mejor del album, recuerdan al sonido del segundo disco del Six Degrees of Inner Turbulence. La variedad del disco se enriquece con temas más oscuros como el a Man can Feel, y preciosos sólos gilmourianos como en Rose Colored Glassed de manos del gran Roine Stolt. La segunda parte de The Whirlwind pesa un poco más pese a existir uno de las mejores fragmentos progresivos del disco en Is it really happening? o el gran final con el reprise de Whirlwind. En este segundo tramo del disco es donde aparecen composiciones más cansinas como Set me us free, Lay down your life o la interminable Dancing with eternal glory, que hace florecer mi antipatía por la voz y las composiciones de Neal Morse.
Si os quedáis con ganas os podéis hacer con la edición especial con un segundo cd de ocho temas más,  compuesto por cuatro cortes propios y cuatro versiones. De los temas escritos por Transatlantic son agradables Spinning y Lenny Johnson, mientras que de las versiones me quedo con la de Soul Sacrifice de Santana.
En resumidas cuentas: pedazo de disco, con la pega de ser un poco largo, con un peligro potencial de escuchar a Neil Morse más de lo debido (pero para eso lo he hecho yo por vosotros), pero que ofrece a un Mike Portnoy sublime y ayuda a ver más allá de las actuales inciertas aguas de los DT. El trabajo de Stolt y Trewavas es impecable, y aunque siempre habrá alguien que eche de menos una guitarra más virtuosa o más afilada, o a un mejor teclista, el disco merece la pena, y mucho. Disfruten.





sábado, 30 de julio de 2011

PENTAGRAM - First Daze Here


Pentagram es una banda de Doom Metal de Virginia (USA) formada en 1971 por Bobby Liebling y Geof O'Keefe, los cuales abandonaron sus respectivas bandas para hacer música en la línea de las bandas de hard rock emergentes en aquellos días como UFO, Uriah Heep y Black Sabbath.


Precisamente Black Sabbath es la mayor influencia de Pentagram, ya que de la misma forma que la banda británica, el sonido de Pentagram se basa en un hard rock-blues de riffs oscuros y saturados de distorsión, tempos lentos y letras oscuras relacionadas con el ocultismo. Las dos bandas están consideradas como las creadoras de las bases del sonido que años mas tarde daría lugar al Doom Metal. De hecho fue Pentagram quien continúo evolucionando el sonido hasta llegar al Doom, mientras Black Sabbath se fue hacia sonidos más melódicos y cercanos al heavy metal clásico en los años de Ronnie James Dio.

Este disco, “First Daze Here”, es un recopilatorio con canciones inéditas de los primeros años de la banda, algunas de ellas grabadas en directo. Esta colección de canciones nos muestra a los Pentagram más primigenios y cercanos al sonido de los Black Sabbath de Ozzy, haciendo hard blues rock oscuro, cadencioso y saturado de distorsión. Os recomiendo también el disco “Reletness” de 1985, en el cual el sonido es ya Doom Metal puro aunque siempre con regusto al sonido setentero.

1. Forever My Queen
2. When the Screams Come
3. Walk in the Blue Light
4. Starlady
5. Lazylady
6. Review Your Choices
7. Hurricane
8. Livin' in a Ram's Head
9. Earth Flight
10. 20 Buck Spin
11. Be Forewarned
12. Last Days Here

                                            


                                      


                                             

SebasG